Los Shamanes del Sipapo.
Esta
vivencia fue personal.


El Autana – Monumento Natural
de la Humanidad Composición artística de Tony Tong, pintor deltano para el Libro
El Camajayero y otros Viajes Imaginarios
de Miguel Guape (1996)
Mi vida de Comunidad con los Huotoha durante 6 meses fue en uno de los
lugares más bellos del planeta tierra: la región del Sipapo, donde está El Cerro
Autana. Disfruté como nadie con mis amigos y me embebí en su naturaleza
exuberante. También tenía compañera para compartir mi aventura celestial y,
quizás por eso, no me faltaba nada y me sobraba la felicidad.


Año
1994. Vista desde el Raudal de Ceguera. Dos monumentos en el Sipapo: Maricarmen
y El Cerro Autana. Los bañistas somos Antonio Zerpa, andinista merideño que
venía de escalarlo, otro desconocido y yo; Antonio trabajó en los años
1988-1989 en mi empresa Tour de Montaña C.A. en Mérida, como Guía de Alta
Montaña en la época de oro del montañismo en Mérida.
Comenzaron las multitudinarias quejas contra los turistas
y sobre todo contra los guías. Entre ellos estaban los shamanes. Son los
depositarios espirituales de la comunidad. De golpe se pararon molestos de la
reunión a alguna orden de alguno de ellos en su lengua. Se fueron a reunir en
una churuata apartada y yo aproveché para preguntarle a mi amigo Huotoha César
Márquez, maestro de la comunidad:
- ¿Qué pasó? ¡Cuéntame!
- En la reunión dijeron que no
creían en la ineficaz justicia de los sibárari (criollos). Que van a actuar por
su cuenta – me tradujo.
- ¿Lo van a matar? – pregunté
alarmado.
- Sí. Eso dijeron – me
confirmó.
Ni siquiera los otros Huotoha tenían acceso a su
conciliábulo. Estuvieron largo tiempo reunidos y cuando salieron traté de
indagar con mi amigo sobre lo que habían decidido y si ya habían hecho sus
ritos shamánicos.
- Ni yo mismo lo sé – fue su
respuesta lacónica.
Tiempos después, ya en Puerto Ayacucho, estaba pendiente
del guía Morillo, que vivía en el Barrio 5 de julio. ¿Cómo prevenirlo contra
esos actos esotéricos y extraños a nuestras costumbres? ¿Me creería? ¿Cómo los
evitaría? Decidí dejar las cosas así. Pero al poco tiempo murió. ¿Casualidad?
¿Surtieron efecto los maleficios, que él se atrajo por su culpa? No losé. Aún
hoy no lo sé.
¿Quién subió (y/o escaló) por primera vez El Autana?
Cueva que atraviesa El
Autana Carlos
Reyes y Miguel Guape
en la cumbre del Pico
Humboldt. Año 1990
Para ponerse de acuerdo hay que definir los dos
conceptos:
1.- Subir una
cuesta o montaña se puede hacer en helicóptero y posarse ahí.
2.- Escalar una cuesta o montaña solamente se hace con
pies y manos y por medios propios, sin ayuda de aparatos mecánicos, como los
helicópteros.
Quien primero subió El Autana en helicóptero fue Charles
Brewer Carías en diciembre de 1975.
Quienes primero lo escalaron en esa misma fecha fueron
los montañistas Carlos Reyes, escalador merideño, David Nott y Steve Black
escaladores ingleses y William Pérez, escalador caraqueño. El patrocinio y
coordinación de la expedición estubo a cargo
de la Comisión de Fronteras. La aproximación hasta la pata del Autana
fue de 4 días, la escalada de otros 4 días por la cara noroeste hasta el hueco
que ahí se encuentra y que atraviesa el cerro. El objetivo era hacer el
levantamiento topográfico de la cueva. Entonces, desde la cima, bajó en rappel
y con la utilización de escalerillas de aluminio Charles Brewer Carías hasta la
cueva donde estaban los escaladores. Ya el levantamiento topográfico estaba
listo y todos subieron hasta la cima del Autana en 1 día de ascenso. Luego de
pernoctar en la cima, bajaron los escaladores en rappel por la misma vía que
había hecho Brewer Carías (bajó en helicóptero) para ir hasta la cueva y seguir
por la ruta que habían hecho los escaladores cuando subieron. El trayecto de
bajada se hizo en 2 días. Así me lo contó el propio amigo Carlos Reyes en
diciembre de 2014 en Mérida.
0 comentarios:
Publicar un comentario