El
próximo año 2017 el Amazonas cumplirá 200 años de ser liberado por el Comandante
Hipólito De La Cueva, militar al mando del
general José Antonio Páez, quién le hizo tal encomienda desde los llanos
de Apure.
Según el Historiador-Investigador pariente amazonense Lic. José Mª Ventura en su obra
“AMAZONAS-Guía Cronológica-Efemérides” (2009) fue el 25 de octubre de 1817
cuando “Llega a San Fernando de Atabapo
el Capitán guayanés Hipólito Cuevas, quien expulsa a las autoridades españolas
que se encontraban en esta zona” y según el también Historiador-Investigador
Fidel Betancourt en su obra “Historia
Militar de Venezuela”- tomo II: independencia-pág. 52, fue el 03 de noviembre
de 1817: “El comandante Patriota Hipólito
De La Cueva combate contra el Coronel Francisco López y éste lo derrota. La
Cueva con 300 hombres y López con 380, más de 85 muertos y muchos heridos”.
Nótese que hay diferencias de fecha y también de apellido: Cuevas y De La
Cueva; también Ventura afirma que es guayanés.
O
sea, el próximo año, estaremos en el bicentenario de nuestra independencia como
ente político. En 1817 aún pertenecíamos a la Gran Colombia, éramos el Cantón
de Río Negro, perteneciente a la Provincia de Guayana y Venezuela como República no existía.
Solamente devino como tal en 1830, 13 años después.
Alberto
Pérez Larrarte, Historiador-Poeta-Cronista de Barinas nos lo describe:
“Para hacer referencia de
dichos lazos, comienzo con un personaje de elevada relevancia en la historia de
Venezuela, que inmerecidamente lo hemos mantenido en el anonimato. Ese
personaje es el comandante Hipólito de La Cueva, quien tiene en su hoja de vida
militar, el haber libertado el Amazonas.
Estimados amigos me adhiero a
ese sentimiento de amazonidad de mi colega Miguel Guape y seguro que de muchos
otros hijos de esta tierra de realzar el nombre del Libertador del Amazonas,
cuando el 3 de noviembre de 1817 libera a esta región de todo dominio español.
Luego de haber llegado el 25 de octubre de ese año, enviado por el general José
Antonio Páez, desde Apure para combatir las fuerzas realistas. De este hecho
histórico dentro de dos años se estará conmemorando su bicentenario como región
independiente”.
Pérez Larrarte conjuga las dos fechas, la llegada al Amazonas y el combate
contra los realistas.
Posteriormente,
al año siguiente (1818) tenemos noticias de nuevo de nuestro personaje: en el
periódico recién fundado por Simón Bolívar “El Correo del Orinoco” aparece
insertada la noticia que el recio Comandante Hypólito Cuevas había salido del
Río Negro una vez cumplido el objetivo de su liberación y dejó como responsable
a gente del sitio y se encontraba en Angostura. Nótese cómo está escrito el
nombre en el periódico.
Más
de 40 años después aparece en 1859, en el tercer Gobierno de Páez, como
Gobernador de Barinas y como buen paecista, enfrentó a Zamora en la Guerra
Federal. He tenido oportunidad de ver las proclamas, en la Biblioteca Tulio
Febres Cordero de Mérida, cuando era Gobernador de Barinas y firma como
Hipólito De La Cueva. Esto trae consecuencias para nuestra Historia Regional,
cuando nuestro edificio de La Alcaldía
se llama Hipólito Cuevas.
Continúa Pérez Larrarte:
“Este prócer independentista
tuvo un papel importante en la Guerra Federal. Siendo gobernador de la
provincia de Barinas es depuesto por Ezequiel Zamora y su ejército.
Tal vez por una percepción
sugestiva de mi parte me hace pensar que la Guerra Federal o la Guerra Larga,
también Guerra de los Cinco Años como le llaman algunos historiadores, tiene
mucho que ver con la presencia de la estirpe barinesa en esta legendaria tierra
amazonense.
Resulta que revisando los
orígenes de los apellidos que llegaron a este territorio, muchos de ellos
provienen de las familias barinesas que se marcharon a los Andes, cuando el
general Ezequiel Zamora al mando de su ejército federal exterminó en tierras
barinesas al gran ejército del gobierno y los pocos godos que quedaron en la
huida se establecieron en tierras andinas.
El comandante Hipólito de La
Cueva, Libertador del Amazonas, es uno de los que se va para la ciudad de
Mérida y allí presentan un documento ante las autoridades donde expresan: “Allá dejamos todo, nuestras esperanzas, sueños y riquezas materiales. La
que llegó a ser la sultana de los llanos y segunda ciudad de Venezuela, su
grandeza se diluyó en las llamas criminales por la infidencia de muchos de sus
hijos, que engañados en la asonada de una revolución mal concebida por las
feraces argucias de unos aventureros que exterminaron la paz y el bienestar
nacional”.
Así se pronunciaban los godos
barineses la fría mañana del 10 de junio de 1859, a quienes La Guerra Federal hiciera que emigraran para los Andes.
Entre los firmantes del referido
documento, aparece encabezando con su firma el comandante Hipólito De La Cueva.
Como hombre de armas decide
combatir desde la serranía a las Fuerzas Federales, comandada por el coronel
Natividad Pettit; el general Ezequiel Zamora no puede con La Sierra; los
peñascos y callejones le son adversos y los godos andinos, aventajados por
conocer el terreno, le enfrentan como perros furiosos; pero se retraen
maliciosamente por saber lo verraco que son los Federales. Es un primer triunfo que les alienta; pero el fracaso de esta expedición no amilana
a las fuerzas revolucionarias; más bien les ánima y hace que el ejército Federal
ordene otra expedición, comandada está vez por el general Pedro Aranguren.
Pero el general Aranguren
corre con la misma suerte del general Natividad Pettit; siendo fusilado en una
de las frías mañanas de los Andes, cuando cae la niebla de la borrasca andina, en la mapora de la plaza Bolívar de
Mucuchíes; allí aún está, no la seca ni
el tiempo, tal vez para que quede como fiel testigo de este infortunado suceso.
El comandante Hipólito De La
Cueva a pesar de su ancianidad no da tregua, ni cuartel y comanda con el
coronel Fulgencio Ferrer el combate de la Bellaca. Cuenta el general Leopoldo
Ferrero que fue un combate bárbaro, demostrando en él la sagacidad estratégica
de los Federales. Al entrar los bandos en pelea, los centralistas caen inmediatamente bajo la bóveda de fuego que vomitaba la
trinchera.
Fue una larga jornada de fuego limpio, los
godos creían tener una posición infranqueable, y esto atormentaba a los Federales,
quienes pasaron más de cuatro días combatiendo.
Media
hora después se dominaba aquel bastión natural, se coronaba la altura al son
angustioso de la corneta que tocaba fajina y fuego y adelante; el enemigo huía,
y estaba ganada la brillante acción de La Bellaca, retirándose el coronel
Hipólito de La Cueva en completa derrota y no paró hasta la ciudad de Mérida,
dejando en poder del general Zamora parte de su parque, prisioneros y su
crédito militar.
Esta es parte de la vida de este hombre que los
amazonenses y barineses deben reconocer
e ilustrar en sus libros de historia.”
Esta
alocución fue el 26 de noviembre de 2015 en el auditorium de la Alcaldía, como
invitado en la semana del cumpleaños de la ciudad.
En
1859 como Gobernador de Barinas, que es la época en que Pérez Larrarte lo
describe, José Antonio Páez era el Presidente de Venezuela. O sea 42 años
después de la gesta libertadora y ya era
octogenario.
Los
amazonenses debemos preparar esta gran fecha de nuestra Historia Regional el
próximo año.
El Palacio Municipal
de La Alcaldía del Municipio Atures lleva el nombre de este prócer de la
independencia de Amazonas. Este edificio fue diseñado por el Arqº Néstor R.
González Mazzorana y construido por el primer Alcalde de Atures L. J. González
Herrera. Como buen conocedor de la Historia amazonense, también le puso el
nombre Hipólito Cuevas. Ojalá que para los 200 años de esta gesta, al menos
acomodaran las letras y cambien hacia el verdadero nombre de nuestro casi
desconocido Libertador de Amazonas.
“El
desconocimiento de la Memoria Histórica
debilita la identidad de los pueblos y los
hace
vulnerables al vasallaje ideológico
y la dominación extranjera”
Marco Delgado
Rodríguez-Cronista de Anzoátegui
0 comentarios:
Publicar un comentario