El Hombre se dispersa por Suramérica.
Pero otras oleadas humanas se alejaron
continuamente del epicentro peruano: unos agarraron hacia el sur, otros bajaron
por el río Marañón, que nace en el volcán Misti, en plena cordillera andina
peruana, y otro grupo caminó hacia el norte. La lengua también se dividió en
dos vertientes principales: la tupí-guaraní y la arawaca, que eran los dos
grupos de lenguas principales habladas a la llegada de los españoles en toda Suramérica y el Caribe y de ese
tronco se dividen las múltiples lenguas indígenas habladas. Los emperadores
Inca hablaban entre ellos la lengua arawaca. El quechúa lo hablaba el vulgo.
Estos primeros grupos humanos eran a su vez empujados en su peregrinar por
otros grupos que venían detrás. Esa ha sido la eterna historia de la humanidad:
un grupo sustituye a otro y los principios de la selección natural se cumplen a
plenitud: sobrevive el más apto.
Seguramente nuestros antepasados son del Perú
que bajaron por el río Amazonas (Marañón) y pasaron al Río Negro-Brazo
Casiquare-Río Orinoco en oleadas sucesivas y siempre empujadas por otras hasta
nuestra Amazonas que es, fundamentalmente, un lugar de pasaje. Este proceso que
empezó hace miles de años continúa y en el siglo XIX llegaron los Yanomami.
Llegaron caminando, pues no saben nadar como todo hombre de río y conocen la navegación
desde hace pocos años. Lo aprendieron con los Ye´Kuana. Y los últimos recién
llegados a Puerto Ayacucho, en pleno siglo XX son los Inga, grupo que habla el
quechúa peruano y se ha desparramado, como todos los anteriores, por gran parte
de Venezuela. Por aquí pasaron los Guaiquearíes, Tamanacos, Achaguas y en
general, todos los grupos étnicos existentes en Venezuela y más allá. Claro que
hay otros grupos, como los Timoto-Cuicas que vinieron a través de la sierra de
los Andes ¿Cuál es el orden de llegada?
¿Quiénes llegaron primero? Al parecer hay muy poca bibliografía aún de esa
parte de la historia.
Nuestros ancestros utilizaron la vía fluvial desde
hace miles de años. Ahí dejaron los petroglifos que quizás algún día nos cuente
esa Historia, como lo predijo el gran Michelena y Rojas. Sólo “recientemente”
(1744) esa vía fue “descubierta” y utilizada por los conquistadores españoles y
portugueses.
Nuestra Historia va a dar un salto hasta la
llegada de los españoles a América. Diego de Ordaz en 1531-32 y Antonio de
Berrío fueron los primeros españoles que avistaron nuestros raudales de Atures
y Maipures, cuando andaba en la búsqueda de El Dorado y el primero que lo
cruzó, viniendo desde Perú-Río Marañón-Río Amazonas-Río Negro-Brazo
Casiquiare-Río Orinoco-Isla de Margarita (la misma vía de nuestros ancestros),
fue Lope de Aguirre, apodado "el tirano" en 1561. Dice Aguirre en su
carta de rebeldía a Felipe II: "...a la salida que hicimos del río de las
Amazonas, que se llama el río de Marañón, vine a una isla de cristianos que se
llama La Margarita”. Que utilizó esta vía lo afirman varios historiadores,
entre ellos el nuestro, el P. Ramón Iribertegui. Tuvo que ser esa, por ser la
más corta y por carecer de los medios para dar la vuelta utilizando el mar
Atlántico.
En esos tiempos nuestra actual Venezuela
carecía de importancia económica para los españoles, siempre en la búsqueda del
oro, que estaba en el Imperio Azteca e Inca principalmente. Como todo Imperio,
era la zona más poblada. Al Imperio Inca se le calculaba 12 millones de
habitantes. Al imperio Azteca otros tantos. Ya el Imperio y civilización Maya
había desaparecido.
Hay un gran estudioso de la Historia de
Amazonas llamado Miguel Ángel Perera que
ha publicado muchos trabajos y uno de ellos es sobre nuestra población indígena
precolombina. La calculó en base al método de un antropólogo norteamericano,
Denevan, con cuya herramienta éste calculó la población precolombina de la Hoya
del Río Amazonas en 2.500.000 personas y Perera calculó con el mismo método una
población 100.000 habitantes para el actual estado Amazonas a la llegada de los
españoles. Presentó estas apreciaciones en su Tesis de Grado “Sobre el tamaño
de la población precolombina del TFA y su evolución demográfica” para optar al
MS en Antropología en la Universidad de Bristol, Inglaterra, en 1981. La poca
población y diversidad de lenguas en un gran espacio fue confirmada por los jesuitas
cuando llegaron al Amazonas.
Vamos a continuar este relato con la llegada
de los primeros españoles al Orinoco porque este río está muy ligado a nuestra
Historia como amazonenses.
Hay una etapa con sus personajes y
actores de nuestra Historia que nos han legado sus primeros testimonios
escritos de manera sistemática: los jesuitas.
Con ellos comenzaremos a contar
nuestra Historia amazonense, como ellos nos la contaron.
Nota:
Todo lo aquí escrito ya ha sido escrito. Solamente hago las Crónicas.
Este
es el volcán Misti, en el Departamento de Arequipa, Perú. Aquí nace el gran Río
Amazonas que se comunica con el Río Orinoco a través de Río Negro y Brazo
Casiquiare. Esta fue la posible ruta de nuestros ancestros amazonenses y los
otros indígenas venezolanos.
0 comentarios:
Publicar un comentario