Los ayacuchenses que hemos vivido gran parte de la historia de la ciudad
no podemos sentirnos orgullosos de ella y, por el contrario, somos escépticos
respecto a su futuro. No es la primera vez que escribo del caos de la ciudad en
que vivimos. Y en su 100° cumpleaños (faltan 7 años) aprovecho para hacer un
nuevo llamado de atención de la dirección en la cual vamos. Me he referido en
otras ocasiones a cómo nos ven los visitantes y sus comparaciones y
conclusiones inevitables: somos un desastre de ciudad. De puerto tenemos nada
más el nombre. Trataré de hacer un esbozo de lo que se ha hecho y lo que se
debería hacer. Sin duda el “gran urbanista” de la ciudad fue Guzmán Guevara, en
tiempos de Pérez Jiménez, hace ya más de 60 años. De ahí para acá la única obra
apreciable desde el punto de vista
urbanístico ha sido La Avenida Perimetral. Toda esta infraestructura ha sido superada
por la improvisación y el caos y la falta de ejecución de obras esenciales en
el desarrollo de la ciudad. Es así que en la actualidad nos encontramos con
problemas aparentemente insalvables como el tránsito, la falta de servicios
público y entre ellos el transporte, la falta de mantenimiento y señalización
de las calles, la recolección de basura, la rancherización de las
construcciones en pleno centro, la toma de las calles por los buhoneros y otros
que se deben a una falta de planificación y autoridad de la ciudad. Un país o
ciudad se puede acomodar en 10 años. Está demostrado a nivel mundial y por eso dije
de los problemas que son solo aparentemente insalvables. Todo depende del
Gerente de la ciudad, llámese Alcalde.
Toda
la metodología para acomodar una ciudad comienza por la creación de un cuerpo colegiado. En
algunas partes lo llaman Instituto de Planeamiento Urbano. Es el encargado de
estudiar EXCLISIVAMENTE los múltiples problemas que presenta la ciudad e
implementar sus soluciones. Debe estar formado por Profesionales de alto nivel
y conocedores del ramo. Serán los encargados de la creación de las Ordenanzas
que aprobará la
Cámara Municipal , necesarias para respaldar las acciones a
llevar a cabo. Los Institutos Autónomos son organismos adscritos a la Alcaldía. Maracaibo ,
por ejemplo, tiene 24. Aquí no se si existe alguno. La tarea primordial de este
Instituto será la de crear y ordenar un crecimiento armónico de la ciudad. Creo
que después de normar el crecimiento de la ciudad, sectorizándola, propondría:
Ø La creación de una
nueva ciudad en el sector de Provincial y paralizar la expansión descontrolada
de la actual. Se unirían mediante una Avenida Intercomunal. Es la conclusión a
la cual se llegó en el Foro del 90º aniversario de la ciudad.
Ø La continuación de la
llamada Avenida Prosperidad hasta unirla con la Avenida 23 de Enero y así
formar un verdadero corredor vial. Su longitud es de 2.4 Kms.
Ø Declararía al Centro
de ciudad netamente peatonal y le daría prioridad a la gente y no a los carros,
como en la actualidad. Paralelamente se crearía un nuevo y eficiente sistema de
transporte público y buenos lugares de estacionamiento.
Ø La actual Alcaldía debe
afrontar el problema de los buhoneros con el apoyo de los ciudadanos. Un
referéndum es necesario con las siguientes preguntas: ¿Está Ud. de acuerdo con
los buhoneros en la calle? Verá como los ayacuchanos lo apoyaremos
mayoritariamente. Así lo hizo el Alcalde de Bogotá.
Ø Mudaría el corazón de
la ciudad actual hacia el sector del muelle. Pasaría a ser el centro de
atracción de los habitantes y visitantes. Hay que crear la infraestructura
necesaria. Sería integrar definitivamente la ciudad al río Orinoco, que hoy
parecen más divorciados que nunca. El objetivo será convertir a Puerto Ayacucho
en una ciudad turística por excelencia, con resonancia mundial, la puerta de
entrada del turismo en Amazonas.
Esta obra fundamental para la ciudad comprendería:
1.
Desarrollo de 2.5 Has. en el actual Barrio Aguao, a la orilla del río,
con la Sede
Administrativa , Complejo Étnico - Cultural para
presentaciones culturales o deportivas de 1.500 m2 y capacidad para
1.000 personas+estacionamiento, restaurant-mirador de 500 m2 y puerto
turístico-deportivo, desde donde partirán barcos y lanchas en tour hacia los
raudales y otros destinos del río Orinoco, nuestro Capital Natural y sede de
inmensas bellezas escénicas, aún escondidas de propios y extraños.
2.
Desarrollo del sector frente al boulevar del actual muelle:
Construcción de un
nuevo terraplén frente al actual. Sería el muelle para chalanas y barcos,
restaurant - mirador, nuevo mercado indígena y artesanal y acondicionamiento
del campo natural al frente para deportes de béisbol y futbol en verano y
deportes acuáticos en invierno (canotaje y pedaló). Se colocaría una gran
fuente de agua flotante en invierno. Se colocarían asientos y gradas alrededor.
El río Orinoco quedaría para los deportes extremos de sky acuático y otros.
3.
El desarrollo del sector aguas abajo sería para el muelle de pescadores, un Sambódromo para las fiestas y celebraciones del
pueblo, una pescadería y un aquarium (como en Manaus).
Sería nuestro Proyecto cumbre como ciudad.
En todas las
ciudades del mundo que tenga un puerto
hay barcos para turistas y carga, menos aquí. Este Río es una fuente de riqueza
y de belleza para sus habitantes, pero hay que construir sus instalaciones
necesarias para su aprovechamiento racional y sustentable, sin ánimos de
destruir este Don, sino mejorarlo. Es por esto que hay que desarrollar un
proyecto acorde con los tiempos, con miras futuristas e integradas a la ciudad y
sus habitantes, elevando su calidad de vida. Deben tener cabida en este
proyecto todas las corrientes del pensamiento humano, los últimos adelantos
tecnológicos y las últimas tendencias del arte y del paisajismo, para no romper
con ese equilibrio y maravilla ecológica que nos ha regalado la naturaleza. En
definitiva un proyecto de elevada calidad ambiental y humana, que sea del gusto
de todos y orgullo de los venezolanos,
que nos sintamos representados por él. En la región existen personas con
suficiente capacidad intelectual y técnica para llevarlo a cabo. Es posible
hacer este proyecto global. Al respecto he trabajado bastante en ese aspecto.
He viajado mucho y los he visto en otras partes. Hasta Suiza, que no tiene un
río como el nuestro, lo tiene en su lago.
Estaría
enmarcado dentro de los grandes proyectos Nacionales y con financiamiento
Central o externo, debido al magro presupuesto del Estado Amazonas para
acometer este tipo de Proyecto.
Debemos aprovechar el
centenario de la ciudad para hacer una nueva y remozar la vieja. Se debe buscar
la ayuda internacional, como lo hizo Ciudad bolívar cuando cumplió los 400 años
de fundada.
¿Es esto posible?
¿Cuántos años necesitamos para realizar todo esto? Muchos y mucho dinero,
esfuerzo, planificación y continuidad.
Al menos comencemos a
pensar.
Pero antes debemos
esperar el cambio del actual gobierno y gobernador. No creo que con ellos lo
logremos.
Construcción
de la continuación de la venida La Prosperidad.
Frente
al mercado viejo se construiría un ramal de avenida de empalme.
Zona
netamente peatonal
Desarrollo
de la ciudad frente al río Orinoco.
Plano
de conjunto.
0 comentarios:
Publicar un comentario