Por:
Miguel Guape*
Así era la ciudad a los comienzos de 1940. El centro lo
conformaban la sede de la Gobernación (actual Casa Amarilla), el Asilo Pio XI,
la residencia del Gobernador y el Hospital Simón Bolívar (actual Casa
Sindical). La Avenida Orinoco se llamaba Aguerrevere y la actual con el mismo
nombre no existía. La Avenida Río Negro comenzaba y se llamaba Rivas Montaña, en nombre al bachiller
en topografía que vino con Aguerrevere a hacer la carretera y fue quien
finalmente la terminó hasta Samariapo, pues su jefe se enfermó y no volvió
hasta después de su conclusión, pero ya como integrante de la Comisión de
Límites en el Laudo Arbitral Suizo. Rivas Montaña se graduó luego de Ingeniero
y trabajó en la construcción de la represa del Guárico, en los años 50.
En la foto se observa la antigua Avenida Orinoco.
La Avenida Aguerrevere era un camino. Al fondo, a mano derecha, está la
fábrica de escobas y cepillos de fibra de chiqui-chiqui propiedad de los
hermanos Prato Martínez. Las casas eran casi inexistentes, pues los pobladores
aún vivían en la costa del río, donde se formaron los primeros barrios de la ciudad: Perico,
Táchira y Humboldt.
Así era la Plaza Bolívar de comienzo de los años 40.
La edificación que está al frente era la casa de telégrafos de la época y
quedaba donde actualmente está situada la Catedral María Auxiliadora. Ahí
también quedaba el primer cementerio de Puerto Ayacucho. El centro de la ciudad
fue una distribución de acuerdo a una negociación entre el P. Bonvecchio y el
Gobernador Rafael Falcón Briceño. Así es
como este Padre también se convirtió en nuestro primer urbanista de la ciudad.
Así era el puerto de Puerto Ayacucho en 1943, cuando en
plena guerra mundial vino la misión militar norteamericana a tratar de solventa
la navegación continuada por nuestros raudales. Habitaban allí: Isabel Navarro, María Guape
y su esposo Curvelo, Reyes Velásquez quien
regentaba un Kiosco (bar-fuente de soda) en forma de churuata y fue el primero
que fabricó el hielo en Puerto Ayacucho, fue fundador del partido Acción
Democrática y gobernador de Amazonas por 1 semana; vivían también Anilo
Paminare, y los hermanos Juan Ramón y Horacio Chacín.
Así era
el Barrio Táchira en los años 40. Fue asiento de la segunda gobernación
de Amazonas, un rancho dejado por Aguerrevere, cuando vino a hacer la
carretera. Ahí estaba el
Hospital con el nombre actual de “José Gregorio Hernández” y la antigua sede de
la GNB; ahí también vivían: Estroberto Pérez, Eduarda Infante, Juvenal
Villamizar (Matarife).
Se puede observar el antiguo “Hospital José Gregorio
Hernández”, derribado por el gobernador Acevedo Zuleta en 1975. Este nombre fue
puesto por el médico Ramón Kinsley, de origen caribeño. Según el Dr. José
Antonio Pereira, quien lo conoció, era un profesional de la medicina con mucha
mística y dedicación al trabajo. También ahí trabajaron médicos que ya son
historia en la medicina amazonenses, como el Dr. J. M. Guzmán Guevara,
Bougarnert, Linares, Ferro, Montes de Oca, Arturo Canovaro y otros. Ahí
nacieron y se curaron generaciones de amazonenses. Estas instalaciones prestaron sus servicios durante
casi durante 20 años.
El Plano más
viejo que se conoce de Puerto Ayacucho fue hecho a mano alzada por Ramón Ojeda
Briceño, Bachiller en farmacia, en 1940. Habían 120 casas y entre 600 y 700
habitantes, la mayoría con techo de palma, pisos de tierra y paredes de
bahareque. Se ve la ubicación de la primera sede de la Gobernación en Puerto
Ayacucho, donde está el actual Hotel Orinoco. En el actual Barrio Miranda vivían:
María
Josefa Alayón (y el Profesor César
Octavio Alayón), Emma Blanco (enfermera),
Cecilio Bravo (mecánico), Vicente
García (transportista), Carmen
Guevara (enfermera), Eduardo Herrera
Moronta (músico y político, que creó la
primera escuela de música en Puerto Ayacucho y fue Concejal; antes vivía en
Perico); la actual Calle Bermúdez era Perico el primer barrio de Puerto Ayacucho.
Allí vivían, entre otros: Pedro Moreno y
su señora Ana (comerciante), Pedro
Zapata (funcionario público), José
Puerta (funcionario público), Manuel
Díaz Vera (comerciante), Francisco Alcalá (Carpintero), Pedro Peraza (comerciante (bodega)), Jesús María Cardozo
(comerciante (bodega)), José Baldayo (comerciante), Elías Michelangelli (comerciante), Marianito Bolívar (comerciante), Ruperta y Jesús
Rojas (comerciantes), Leonidas y Enriqueta Barrios (Bar), Anita Rodríguez, Juancho Morales, Felipe Argotte, José y
Olimpia Navas, Nicolás Ruiz , entre otros. En el Barrio Humboldt estaban los Maniglia, los Prato y el
sastre Ruiz con su Sra. Riobueno, Cícero Pereira (comerciante),
Norberto Escalona (comerciante en víveres), Oswaldo Alcalá (cine Continental), Rafael Fuentes (oficinista),
Juan Maniglia y María Quilelli (comerciantes),
Trina Mirabal, Maximiliano Hermoso y su Sra. Eugenia Coro (partera), Catalina Escala (lavandera),
Pedro Hermoso, Pascual Silva Paminare y otros.
El Barrio
Humboldt recién se comenzaba a formar. Tenía su fundador en Manuel Mirabal,
padre de Trina Mirabal, quien era el dueño un fundo ganadero en la actual
Comunidad indígena de Mirabal, en la vía a Samariapo. Ahí nació Trina Mirabal.
Fue presentada en San Fernando de Atabapo, porque en Puerto Ayacucho no había
registro. La casa era de zinc. Por lo tanto el Sr. Mirabal es el fundador de
este Barrio. Pero ¿Quién le puso el nombre? Estos datos fueron aportados por
Manuel Mirabal.
Las Monjas
comenzaban a consolidarse como institución formadora de las mujeres amazonenses.
El Barrio Campo Alegre, situado en la actual Avenida Aguerrevere comenzaba.
También las casas que estaban situadas aledañas al Parque Rómulo Betancourt.
El Bachiller en Farmacia Ramón Ojeda Briceño, quien
hizo a mano alzada el primer plano conocido de Puerto Ayacucho en 1940.
Escribió un libro sobre mazonas.
Los
gobernadores de la década fueron:
1940-1941
Rafael Falcón Briceño
1941-1942
Carlos Álamo Ibarra
1942-1943
Francisco de Paula Medina
1943-1945
Justo Alvarado Silva
1945
- Francisco de Paula Medina-Capitán Fernández- Reyes Velásquez.
1945-1947 Simón Betancourt
1947 -1948 Nucete Paoli
1948-1949 Giaccopini Zárraga
1949-1950
Nucete Paoli
Los gobernadores duraban muy poco tiempo en
sus funciones debido a la inestabilidad política reinante en ese entonces. Esto
redundaba en la realización de obras: muchos simplemente llegaron, no hicieron
nada y se fueron.
El gran hacedor de la época fue Nucete Paoli
quien gobernó en dos periodos diferentes, entre 1947 y 1950. Entre sus obras
están: el Hotel Amazonas, el edificio de la GNB y las casas para alojar la
tropa, situadas en sus alrededores, las casa situadas entre las Avenidas Río
Negro y Amazonas y, conjuntamente con Giaccopini Zárraga, la Escuela Rafael
Urdaneta, forjadora de generaciones de amazonenses, actual edificio “en
reparación” al frente de la Plaza Bolívar.
La Plaza Bolívar a finales de los años 40.
Los sucesivos gobernadores fueron mejorándola con el tiempo. Al frente se ven
la Gobernación por muchos años y la escuela “Rafael Urdaneta”
El “Gran Hotel
Amazonas” al final de su construcción, en el año 1949.
El Hotel cuando ya
prestaba sus servicios.
Trabajadores de Malariología (rociadores de
DDT) de esos años al frente del Hotel recién construido: se distinguen a los
señores Julio Castillo y Vladimiro Zuarich
Alumnos del Asilo Pio
XI de los años 40.
Monseñor Cosme
Alterio sustituyó a Enrique de Ferrari, quien falleció, como Vicario Apostólico
en Amazonas.
Edificio inicial del
Colegio de las Monjas “Madre Mazzarello” en los años 40 construido ¡claro esta!
Por el P. Alfredo Bonvecchio.
Puerto Ayacucho a finales de los años 40. Se
puede observar, además de las construcciones del centro de la ciudad, la
aparición del Colegio “Rafael Urdaneta”, nombre puesto por votación popular y
donde ganó la propuesta del entonces alumno Dr. César Octavio Alayón. Por sus
aulas han pasado otros amazonenses ilustres: Dr. José Antonio Pereira, Dr. Luis
Arcadio Barrios, Cronista Pascual Silva, entre otros. El Puerto Ayacucho actual
comienza a delinearse: aparece la actual Avenida Aguerrevere,
La ciudad
cumple 25 años de fundada el 9 de diciembre de 1949. Esta fecha del año 1924
fue instituida como fecha de fundación de la ciudad por Decreto del gobernador
Carlos Álamo Ibarra en 1941. La reina de los 25 años fue Yolanda Díaz.
Yolanda Díaz, Reina
de los XXV aniversario de Puerto Ayacucho. Los Díaz son de San Fernando de
Atabapo y se reconoce a Juan Díaz como componente originario de la dinastía.
Yolanda Díaz Reina
del 25º Aniversario de Puerto Ayacucho, Acacia Nucete Hubner Iª Finalista y
Notburga Baumgartner IIª Finalista
Bienvenida a Nucette Paoli (vestido de militar)como
Gobernador, por segunda vez. Le acompañan los hermanos Octavio, César (Cuto) y
Humberto Maniglia, Luciano Guerra Arístides Marcano, Ramón Mariño (con sombrero
al centro). El conjunto es el SERETON de los Navas.
El presidente de la junta de gobierno, Marcos
Pérez Jiménez, de visita en Puerto Ayacucho en 1949. A su lado Monseñor Cosme
Alterio. Detrás está el comandante Nucete Paoli, entonces gobernador del
Territorio Federal Amazonas.
Las fotos antiguas fueron
recolectadas por el Cronista Gráfico Luis Enrique Silva Escobar.
Próxima entrega:
Puerto Ayacucho de la Década 1950-1960:
¡LA EXPANSIÓN URBANÍSTICA!
…¡Y DEVIENE “LA GRAN CIUDAD”!..
Excelente!!! mil gracias
ResponderEliminar