Por:
Miguel Guape*
Así era nuestra ciudad de comienzos de los años 60. Era
una ciudad muy bien arborizada que nos legaron el gobernador Guzmán Guevara y
los Salesianos. Los árabes no habían llegado, porque con ellos comienza la
destrucción de nuestra ciudad original y nuestro Patrimonio, como la vieja
Catedral de Humboldt. Nos volvieron una ciudad rentista y netamente
mercantilista. La ciudad que nos ayudaron a construir los europeos y
especialmente los italianos, desapareció. Son culpables también nuestros sucesivos
gobiernos y sobre todo los municipales que permitieron, debido a su ignorancia,
este despojo. No se ha visto en todos los años venideros alguien que desde el
Concejo Municipal o La Alcaldía tenga al menos un pequeño plan para la ciudad y
tampoco han buscado el asesoramiento profesional y he ahí la ciudad caótica que
tenemos. Debe haber un cuerpo colegiado, llámese Instituto de Planificación
Urbana, dedicado exclusivamente a la planificación de la ciudad. Lo lamentable
de todo esto es que las actuales autoridades no creen en esta premisa. Aún no
están definidas las ZONAS DE LA CIUDAD y por eso este desastre. Somos, como lo
definió la Periodista Valentina Quinteros, una ciudad taguarera.
Así era nuestra Centro de la Ciudad y Plaza
bolívar de comienzo de los años 60
La Plaza Bolívar se
ve arborizada y sobria
La esquina entre las avenidas Río Negro y
Aguerrevere. Al lado derecho está actualmente el “Parque Rómulo Betancourt”. Es
un espacio verde que la ciudad ha venido perdiendo.
Nuestra
ciudad era espaciosa al menos. Los buhoneros, que contribuyeron grandemente en
el caos, no habían aparecido. Los árboles de mango y de almendrón deben ser
protegidos, declararlos mediante una Ordenanza municipal, como patrimonio
viviente nuestro, para así evitar su
desaparición con la acción depredadora de las propias autoridades, llámese
gobernador y alcaldesa. Varias generaciones vieron crecer nuestros árboles en una
ciudad que se reverdecía cada vez más, para que vengan ellos a simplemente
eliminarlos, en nombre de un “preterido progreso”.
Los gobernadores de la
década 1960-1970 fueron:
1960
Guillermo Peña Peña
Guillermo Peña Peña en la
Plaza Bolívar. Año 1960.
Guillermo
Peña Peña comienza el gobierno en Amazonas con la aparición de la Democracia,
luego de la caída de Pérez Jiménez. Se le reconoce por querer continuar los
planes que el ex gobernador progresista Guzmán Guevara tenía para la expansión
de Puerto Ayacucho. En efecto, éste pensó que la ciudad debía extenderse hacia
la periferia, porque ya había crecido y justo cuando cayó el gobierno, iba a
comenzar a construir las primeras casas en urbanizaciones escogidas para tales
efectos. La mentalidad del amazonense es totalmente diferente a, por ejemplo,
el andino. Es por eso que cuando sobrevolamos la ciudad de Mérida, todos los
techos son rojos, debido a la utilización de las tejas en el techo de las
casas. En cambio, cuando sobrevolamos la ciudad de Puerto Ayacucho vemos una ciudad
blanca debido a los techos temporales de zinc. Pero es que el andino, luego de
adquirir un rancho, al cabo de 5 años tiene una quinta y el ayacuchano en
cambio tendrá el mismo techo de zinc. Y los gobernadores han contribuido
grandemente con estas construcciones temporales: Nucete Paoli construyó o
reformó Campo Alegre, las casas de La Guardia y las de la Avenida Orinoco con
techos de zinc. Por eso sería interesante preguntarse ¿qué tipo de casa pensaba
hacer Guzmán Guevara, dada su avanzada de pensamiento como constructor? Porque
si bien Peña Peña construyó el plan de urbanizaciones del anterior, las casas
fueron con techo de zinc o asbesto, al igual que los gobernadores posteriores,
según veremos, salvo rara excepción. Total que los gobernadores y otros
gobernantes contribuyeron grandemente con la “rancherización” de Puerto Ayacucho y ese proceso continúa, aunque
ahora hay techos rojos y azules, pero siguen siendo de zinc. Hay un dicho
popular que reza: “de la calidad del techo de tu vivienda es la calidad de tu
cerebro”. Creo que, lamentablemente, los amazonenses no quedamos bien parados
con la calidad de nuestras viviendas.
La Urbanización Andrés Eloy Blanco fue construida por
Guillermo Peña Peña. Constaba de 50 casas. La Avenida Principal pronto llevará
el nombre de César Octavio Alayón, nuestro eximio Profesor de generaciones que
nos deja para vivir en el norte. La ciudad, agradecida de uno de sus ilustres
hijos que ahí vivió gran parte de sus 83 años, le pone su nombre. El constructor
fue el italiano Mario Feriozzi, dueño de la “Constructora Feriozzi” que realizó
otras obras de importancia en el Puerto Ayacucho de esos tiempos.
En ese lapso también se construyeron 30 casas en la Urbanización Alberto
Carnevalli. El contratista fue el italiano Enrico Nicolia, de grata recordación
y que dejó descendencia en nuestro pueblo. Está enterrado en uno de nuestros
cementerios.
1961
– 1962 PABLO J. ANDUZE
Pablo J. Anduze
De esa
época del gobierno de Anduze se recuerda la construcción de la actual sede de
la marina de guerra. Iba a ser un sanatorio para internar y rehabilitar a los que sufrían de tisis.
Esas instalaciones terminaron en manos de los militares, al igual que muchas
otras. Y no fue la primera: la actual sede de la guardia nacional iba a ser nuestro hospital y Nucete Paoli decidió
entregarlo a los militares.
1963
– 1964 FRANCISCO “PACO” ETTEGUI
Francisco “Paco” Ettegui enfrente
de la Catedral felicita a Carlos Vásquez (musiú Carlos (+)) por haber ganado la
carrera de bicicletas; detrás, observa atentamente Elio Linares (+).
Año 1964.
El
gobernador Francisco “Paco” Ettegui es uno de nuestros grandes constructores de
la ciudad y con poco tiempo y pocos recursos, lo cual lo convierte en un
gobernante excepcional. Esto se debió a que siempre estuvo bien asesorado por
profesionales de primera y con visión de futuro.
La actual sede de la gobernación fue construida por este
gobernante. Por ahí han pasado todos los gobernadores desde esa época hasta el
presente. Aunque algunos, como el actual Liborio Guarulla desde ahí no
despacha, salvo en las elecciones. Será para que no lo molesten tanto.
Las Residencias Oficiales
“Los Lirios” también fueron construidas en esa época.
El Liceo Amazonas también fue construido por Francisco
“Paco” Ettegui. Ahí nos formamos en el bachillerato generaciones de
universitarios amazonenses y que en la actualidad somos profesionales de la
ciencia, la técnica y las artes y que también estamos dolidos por el cambio de
nombre de nuestro Liceo Amazonas por el de “Santiago Aguerrevere”. Ha sido
escuela especial para discapacitados, porque el actual Liceo está en otra parte.
La fachada de piedra fue frisada por algún energúmeno en algún momento. La foto
corresponde a la época cuando Nelson Alayón (+) era el Director y Maggy Escobar
(extrema derecha) era alumna. Fue construido por la “Constructora Feriozzi”
Aquí se construyó una edificación que iba a ser un
comedor popular. Posteriormente fue el Consejo Venezolano del Niño y por último
fue invadido por los buhoneros quienes allí se instalaron avalados por
autoridades judiciales corruptas. Este cáncer de la ciudad contribuye al caos y
desorden. Es obra de Francisco “Paco” Ettegui.
1964
PABLO GONZÁLEZ MÉNDEZ
1964
– 1965 RAMÓN NARVÁEZ
La
obra por la cual se recuerda a Ramón Narváez es por la construcción de la
entonces comandancia de policía, posterior zona educativa y dirección de
educación de Amazonas. El edificio está situado en la Avenida Orinoco, vía al
muelle.
1966
– 1967 ELADIO AVENDAÑO CASANOVA
El Ingº Eladio Avendaño Casanova fue otro de los grandes
constructores de Puerto Ayacucho. De por sí era Ingeniero Civil y con
experiencia en construcciones. Bajo su mandato se comenzó la construcción del
malecón del muelle de la ciudad; construyó el Polideportivo, La Urbanización
Cacique Aramare, amplió la pista de aterrizaje del Aeropuerto y le puso el
nombre de “Aeropuerto Cacique Aramare”; realizó el enlace de varios sitios de
la ciudad mediante vías, como la Constitución y la que une el Barrio Luisa
Cáceres con el Barrio Carabobo, detrás del Cerro Perico.
Inauguración
de la Calla Principal de Luisa Cáceres. Entre otros están Monseñor Segundo
García, el gobernador Avendaño Casanova,
detrás de él (de paltó, der.), está Pedro Felipe Mejías; a la izq. están los
Profs. César Alayón y Clemente Sánchez. Año 1967
Eladio Avendaño
comenzó la construcción del muelle de Puerto Ayacucho.
Otra
de las inauguraciones de Avendaño Casanova. Están en la gráfica Monseñor Segundo
García, Pedro Felipe Mejías, Felipe Argotte, José Antonio Pereira (Director del
Hospital), entre otros. A la extrema derecha está la entonces jovencita Nicia
Trabanca.
1968
– 1969 ARÍSTIDES PRATO MARTÍNEZ
La gráfica corresponde a la
entrega de mando de Arístides Prato Martínez a Jesús Mª Briceño. De izq. a
der.: desconocido, Arístides Prato, Jesús Mª Briceño, Monseñor Segundo García,
Felipe Argottr y el Sr, Trujillo.
1969
– 1970 JESÚS MARÍA BRICEÑO
Los
gobernadores continuaban siendo volátiles y su permanencia dependía del
capricho del Presidente o de los vaivenes de los pactos políticos entre los
partidos en el poder.
OTROS
ASPECTOS DE LA CIUDAD DE LOS AÑOS 60
La emblemática Casa de la
Piedra.
Así como
vinieron personas que destruyeron a Puerto Ayacucho, vinieron otras que
hicieron de la ciudad su querencia. Tal es el caso de Juan Riverola Giral, cuya
vida es una leyenda. Originario de Cuba, de donde se fue como polizón hasta
Europa en un barco. De allá también se escapó y apareció en Puerto Ayacucho
como contratista en la época que Anduze fue gobernador. Fue el primero que
comenzó a asfaltar las carreteras de la ciudad y fuera de ella.
Era un
personaje muy excéntrico y que había visto mucho mundo. En seguida se enamoró
de la ciudad. Construyó para su residencia la famosa Casa de la Piedra, uno de
nuestros íconos. También construyó un avión de madera y que montó en el cerro
donde actualmente está la planta de tratamiento (que no funciona, ni siquiera
clora el agua de la ciudad). Esto demuestra que no solamente los gobernadores
son los hacedores. Tenía un carro anfibio que, luego de dar vueltas por la
ciudad, utilizaba para ir del muelle a Cazuarito a beber cervezas. Era un señor
muy esplendido. Los estudiantes de la época le pedíamos colaboración para
organizar nuestras fiestas y nos daba 50 Bs, el equivalente actual a 100.000,oo
Bs. De paso lo invitábamos a la fiesta y allá se aparecía, millonario y todo a
departir y beber con nosotros, como cualquier estudiante pobre.
Al final
aquí se casó de nuevo y, ya muy enfermo, se suicidó. Siempre
vivió como quiso y donde quiso y murió donde quiso. Aquí está enterrado. Hay
descendencia de él en la tierra que adoptó y tanto amó.
El Sr. Giral en una
elegante cena (con vino de por medio) con su elegante esposa en el Pasapoga,
restaurant entonces de moda en Caracas.
LA MÚSICA Y LA BOHEMIA
La
primera escuela de música la formó Eduardo Herrera Moronta, allá por los años
40. Ahí estudió Don Lucas Frontado, quien aún toca lo guitarra y otros
instrumentos musicales. Las serenatas la daban con Pascual Silva y Juana
Caballero. Además animaban ocasionalmente las fiestas de la época. Herrera
Moronta tenía su escuela en el actual Barrio Miranda y llegó a ser Concejal por
el TFA en 1937.
Los Seretones fue el primer conjunto organizado
Este conjunto de
los hermanos Navas, fundadores de la ciudad, se mantuvo desde finales de los 40
hasta comienzo de los años 60.
Los
primeros HAPPY BOYS, agrupación musical originaria de esos años la componían:
Agustín Salilllo, Dimas Caballero, Francisco Díaz e Ivanhoe Guerra. El
presentador era Oswaldo de los Ríos
Los
segundo HAPPY BOYS. Son Dimas Caballero, Argenis Díaz. Francisco Díaz, Luis
Salillo, Ramón González (chupa cigarro) y Eduardo Sotillo (Picúa) .
Presentador: José Fuentes
Los
Bárbaros del Ritmo. Lo componían, desde arriba: Juan (Juancho) Navas, Jorge
Eduardo “campesino” Díaz, Pedro Olivo, Pedro Infante, José Díaz y Agustín
Salillo, como solista.
LOS RÍTMICOS en 1967. En esos años apareció
esta vanguardista agrupación musical. La componían: Enzo Espinoza, Aquiles
Acosta, Omar Barrios, José Herrera y Alejandro Guzamana
Los Bárbaros del Ritmo en 1968. Presentación
en el Hotel Amazonas: Jorge Eduardo “campesino” Díaz, Elso Díaz, Agustín
Salillo y Luis Salillo. El presentador es Fernando Fernández.
Los
cantantes, serenateros y bohemios de la época en la actualidad: Dimas Caballero
(+), Agustín Salillo y Jorge Eduardo “campesino” Díaz.
Los años 60 fue el despertar de nuestra música. Múltiples
conjuntos alegraba las fiestas de entonces. Fue una época muy florida y bonita.
Falta por reseñar el conjunto “Baré en Ritmo”. Estamos recogiendo los satos.
NUESTROS DEPORTISTAS
Nuestro deporte no podía quedarse atrás y
hubo una explosión en las diferentes disciplinas. En la gráfica podemos
apreciar a nuestros Directivos, luchadores y boxeadores: De izq a der., arriba:
Pedro Fernández, Directivo de lucha, Francisco Hernández (Box), Adolfo Herrera
(Box), desconocido (entrenador de lucha); abajo, de izq a der.,(Gilberto Hernández) (Gloria
destacada de la lucha), Desconocido y Rafael Rodríguez Clarín.
NOSOTROS, LOS ESTUDIANTES DE
ENTONCES, AQUÍ ESTAMOS
El
futuro Ingeniero Graciano Montes, fundador y primer Presidente de la Asociación
de Estudiantes de Amazonas, se dirige a los estudiantes en una Asamblea en el
Liceo Amazonas. El próximo año la AEA cumplirá 50 años de fundada y los
estudiantes sobrevivientes de entonces pensamos celebrarlo. Fue un despertar
estudiantil de un sueño de milenios. De golpe nos dimos cuenta que nosotros,
los indígenas también valíamos. Y decidimos luchar por nuestra tierra y
nuestros derechos. Amazonas aún continúa marginada y relegada del resto de la
Nación venezolana. Se ha avanzado por lo que luchamos. Pero aún falta.
A
nuestras asambleas concurrían las diferentes autoridades de la época. En la
gráfica se puede ver, de izq. a der.: el Dr. José Antonio Pereira, Director del
Hospital, Clemente Sánchez, Director de Educación, Nelson Silva, estudiante,
Manuel Henríquez, Concejal y Sor Carmen Vega, Directora del Colegio Madre
Mazzarello. El pueblo avalaba nuestras luchas estudiantiles.
Transmisión
de mando en la Directiva de la AEA en el Hotel Amazonas. El Gobernador de
entonces, Ingº Eladio Avendaño Casanova se dirige a los estudiantes. También
están presentes el Director de Educación Clemente Sánchez y los estudiantes
Enrique Silva, Nelsy Cova y Eleazar Silva, Presidente de la AEA entrante. Año
1968.
En
el mismo acto el Presidente saliente Miguel Guape se dirige a los presentes.
Observa Enrique Gutiérrez (Vice Presidente saliente). Sentados: Lucila Clarín,
Luis Rivas y Eleazar Silva (Presidente entrante)
Próxima entrega:
Puerto Ayacucho de la Década 1970-1980:
LA CIUDAD CINCUENTENARIA
…¡la mejor fiesta que hemos tenido!..
0 comentarios:
Publicar un comentario