Puerto
Ayacucho
Historiografía
Década 1970-1980:
LA
CIUDAD CINCUENTENARIA
…¡la
mejor fiesta que hemos tenido!..
Por:
Miguel Guape*
El Puerto Ayacucho de la década 70-80 se
caracteriza por el gran dinamismo y optimismo de su gente, producto de un alto estándar
de vida jamás antes conocido. Todo el mundo tenía acceso al trabajo bien
remunerado y disfrutaba, por lo tanto, de un bienestar envidiado por las otras
naciones. La generación del 60 llegamos justo como profesionales universitarios
a compartir ese bienestar. Ese no era un privilegio solamente de Puerto
Ayacucho, sino de toda Venezuela. Éramos ricos y felices y no lo sabíamos.
Pensábamos que todo el tiempo nuestro país iba a ser así y en nuestra ceguera
no vimos el barranco por el cual caímos posteriormente. Nuestras candidatas a
Reina del cincuentenario lo pueden atestiguar.
Las candidatas a Reina
de los 50 años de Puerto Ayacucho. De izq. a der., las señoritas: Ana Carolina
Font, Petra Camacho, Mimi Testamark, Josefa Moreno, Marisela Calderón, Ninfa
Pérez, Sunilde Espinoza, Rosa Olaina (Nana) Pérez y Olga Frezza. Año 1974.
¿La nieta de cuál de ellas será
la reina del Centenario de la ciudad?
Los
gobernadores de la década fueron:
1970-1972
ENRIQUE RAMOS CORDERO
Las obras principales que
hizo el Ing° Enrique Ramos Cordero fue la Cancha Techada que está en el
Polideportivo y lleva su nombre y abrió la carretera hacia el Tobogán de la
Selva, balneario que puso de moda a nivel mundial. También le puso el nombre.
El Ingº
Enrique Ramos Cordero con parte de su tren ejecutivo
De izq. a der.: Juan Giral (hijo), el capitán
Montilva, el Secretario General de Gobierno, Arqº Carlos Tovar Luna, Ingº
Enrique Ramos Cordero, el Sr. Camacho, Rumeno Armas Salazar y desconocido.
1972-1973 FRANCISCO “PACO” ETTEGUI
Se observa en la foto al Presidente Rafael
Caldera y al gobernador Francisco “Paco” Ettegui en la inauguración del
acueducto del Barrio Pedro Camejo en julio de 1972.
Esta foto es del recuerdo porque el acueducto
en Puerto Ayacucho se acabó: la planta de tratamiento no funciona, el agua que
viene del río Cataniapo no es tratada, ni siquiera clorada, y al Barrio Pedro
Camejo, donde vivo, tiene 3 años que el agua la llevaban en cisternas o llega a
algunos solamente de vez en cuando y contaminada, que produce diarrea y vómito.
Muchos niños han muerto por consumir esta agua.
Piscina semi olímpica inaugurada por el
Presidente Rafael Caldera en la misma ocación, julio de 1972, bajo el mandato
de “Paco” Ettegui. Ahí se han entrenado en natación generaciones de
amazonenses. Aún hoy está en uso gracias a los entrenadores cubanos, porque si
no el actual gobernador Liborio Guarulla ya la hubiese eliminado, para hacer
ahí gradas para ver a Los Tucanes. No todo en la vida es futbol y no hay que
hacer ver a juro a otros el mundo que uno ve. A mí, por ejemplo, no me llama la
atención el futbol y sí fui nadador de selección y competición en mis tiempos
de estudiante. Si la va a eliminar, al menos haga otra. Es lo equitativo.
En Octubre de 1972 comenzó la construcción de
la Urbanización Monseñor Segundo García. En la foto de arriba se ve a Monseñor
cuando en compañía del Gobernador “Paco” Ettegui hacen el primer vaciado para comenzar
la Urbanización. Están además en la foto de der. a izq.;el Síndico Municipal
Abel Barrios, el Concejal Manuel Henríquez, el Presidente del Concejo Municipal
Felipe Argotte, el Ingº Mora López, desconocido, desconocido, el Arqº Carlos
Tovar Luna, desconocido, desconocido, desconocido y Verney Frontado.
Francisco
“Paco”Ettegui también hizo La Casa de la Cultura, actual sede del Concejo
Municipal. En años posteriores sufrió esta transformación y la cultura fue
relegada una vez más. Diciembre de 1972.
“Paco”
Ettegui hizo el Liceo “Santiago Aguerrevere”. Este Liceo fue un diseño
del Arqº Carlos Tovar Luna. Detrás de un hombre exitoso siempre hay alguien que
lo asesora. Tovar Luna es uno de los proyectistas de la ciudad. Le debemos
mucho a él. Gracias a su profesionalidad y visión de futuro se hicieron varias
obras en esa década. Diseñó casas y urbanizaciones para todos los gustos y
bolsillos. La Urbanización Monseñor Segundo García salió de su mesa de trabajo,
al igual la Malavé Villalba, el “Liceo Santiago Aguerrevere”, la Urbanización
Río Ventuari, con casas para la clase media y una de las mejores Urbanizaciones
que se han hecho; no solo hizo la Urbanización, sino que también buscó el
financiamiento para hacerla. Para ello creó un dinámico y ágil Organismo para
tales efectos como es PROMOAMAZONAS (aún existente), que los sucesivos
gobiernos posteriores se han encargado de mediatizar y sub utilizar. Dejó el
movimiento de tierra listo para la futura Urbanización Lomas Verdes, donde hay
casas de primera, aunque no hechas por él. También hizo un plan de expansión de
la futura ciudad, EL PROYECTO 104, que está extraviado y lo andamos buscando,
como un documento importante en la planificación de Puerto Ayacucho.
El
gobernador Ettegui también hizo las siguientes Obras:
-Terminó a medias el malecón de Puerto
Ayacucho. A medias, pues luego hubo que hacerle urgentes y costosas reparaciones,
como se verá más adelante.
-Casi finalizó lo que iba a
ser una Escuela Granja y que una vez más terminó en manos de los militares. Es
el actual batallón Urdaneta que está a la salida hacia El Burro.
1974-1975 PABLO J. ANDUZE
El gobernador Anduze tomó en cuenta a la segunda
generación de amazonenses que recién salía de la Universidad, consecuente con
sus postulados que al amazonense había que darle cabida y oprtunidad. En la
gráfica se observa a algunos de su tren ejecutivo. De der. a izq.:Ingº Miguel
Guape, Director de Obras Públicas Territoriales, el gobernador Dr. Pablo J.
Anduze, Bladimiro Torres, Don Manuel Henríquez, Julio César Fernández, Director
de Administración, Oswaldo Calderón, Yuraima Uzcátegui, Desconocido, Dr. Luis
Arcadio Barrios y Javier Maroa.
Apenas posesionado el gobierno de Anduze, hubo que enfrentar la emergencia del Malecón del Muelle, que recién había inaugurado el gobernador anterior Ettegui. Las bases del terraplén sobre el cual se asentaba, estaban carcomidas y socavadas por la acción de las aguas del invierno anterior y los muros habían cedido y se habían fracturado, al igual que el terraplén. Con toda seguridad no aguantarían el invierno que se avecinaba y se perdería tan valiosa obra de muchos esfuerzos de varios gobernadores y muchos millones en dinero. Fui comisionado por el gobernador para ir a Caracas al MOP en busca de ayuda técnica y financiera, pues las arcas estaban vacías. Con el cabildeo adecuado ante los colegas ingenieros, conseguí que se declarara la obra en emergencia y solucionamos el problema.
Otra de las obras que hicimos por administración directa desde la Gobernación con obreros de Obras Públicas mientras estuve allí fue el muro que rodea el Tobogán de la Selva. No el que está en la piedra deslizante. Ese lo hicieron después. Es el que está en la piscina. Los maestros de obras eran Adolfo Gómez y Edmundo Hermoso. Los obreros ahí acampaban y vivían.
.
En la gráfica se pueden observar las graves fallas y los Ingenieros Miguel Yamín y Miguel Guape. Con los periodistas Oswaldo Calderón y Plácido Barrios inspeccionando la obra
El gobernador Anduze hizo también el Parque
Sucre, un espacio para la población que se ha perdido por las invasiones de
gente extraña al Amazonas. El único Alcalde que trató de defender esteparque
fue Nelson Silva y enseguida fue estigmatizado con el sobre nombre de “tumba rancho”,
lo cual da una muestra de que nosotros no defendemos lo nuestro y nos burlamos
de los que los defienden.
El gobernador Anduze inaugura el “Parque
Mariscal Sucre”, en presencia de Luis Pinerúa Ordaz, Presidente encargado,
Eduardo Hernández Carstens, gobernador de Apure y el Ministro de Obras Públicas
Arnoldo Gabaldón.
Héctor Acevedo Zuleta sustituyó a Pablo J.
Anduze que duró muy poco en el cargo. Con un presupuesto tan inmenso se dedicó
a hacer edificaciones con techos de acerolit.
Puso de moda las edificaciones RI, RII y RIII que son estructuras
prefabricadas con techos de acerolit. Distan poco de un rancho. Así hizo el
módulo de la Urbanización Segundo García, la Escuela Táchira y otros. De paso
tumbó un ícono de la ciudad, como fue el antiguo “Hospital José Gregorio
Hernández”, ubicado en el Barrio Táchira. También construyó las primeras
churuatas en el balneario Tobogán de la Selva. No hizo gran cosa por la ciudad
y también duró poco en el cargo.
1976-1977
JULIO YÁNEZ MERCHÁN
Construyó la Urbanización Chaparralito
1978-1979 ARMANDO TORRES PARTIDAS
Aparece como el último gobernador adeco de la década.
El Cerro Perico, uno de nuestros Íconos, fue
intervenido en esa época. Abrieron una carretera y al lado, como siempre,
aparecieron los ranchos. Pusieron las antenas para que la señal de TV se viese
en Puerto Ayacucho. Luego pusieron otras antenas y por eso presenta el aspecto
deplorable actual. ¿Había otra solución? ¡Claro que sí! Por ejemplo San
Fernando de Apure no tiene un cerro al lado y sin embargo la TV se ve perfecta.
Es una cuestión de dinero. Pero el gobierno nos miente al decirnos que no hay
otra solución.
Ven la destrucción de
nuestro Cerro Perico como una gran realización, cuando en verdad es un gran
desastre ecológico y estético de nuestro principal Ícono. Los gobernadores
vienen con su gente, gobiernan y se van y nosotros pagamos las consecuencias de
su mal gobierno. Este señor dijo en ese tiempo que en Amazonas no había gente
preparada y por eso los traía.
1979-1981 LUIS JOSÉ GONZÁLEZ HERRERA
El gobernador Luis José
González Herrera comenzó a gobernar Amazonas en 1979. Pero lo dejaremos para la
próxima década, ya que gobernó hasta 1981.
HECHOS IMPORTANTES DE LA DÉCADA
EL
CINCUENTENARIO DE PUERTO AYACUCHO
Puerto Ayacucho en ese
tiempo era ¡F E L I Z!.. Había real y valía y teníamos uno de los mejores
gobiernos que hayamos tenido los venezolanos. Había, por ejemplo, tantos
contratos que faltaban contratistas. En 1974 yo estaba recién graduado de
ingeniero y al acto fueron los concesionarios de carro y nos lo ofrecían ¡sin
inicial!, porque había el trabajo que uno escogiese y con 2 meses de sueldo se
pagaba un carro. Yo decidí trabajar en mi tierra como Director de Obras
Públicas. Duré poco. Pero esa es otra historia.
La ciudad decidió celebrar
en grande y las festividades la prepararon gente de valía de nuestra tierra,
con pensamiento progresista y capacidad gerencial.
Todo comenzó por el buen
principio, como debe ser, con el nombramiento, mediante un Decreto, de una JUNTA
DE CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE PUERTO AYACUCHO. La componían: Don Manuel
Henríquez, Presidente; Dos Vicepresidentes: C. F. Humberto Sosa Fernández y Dr.
Valentín Gómez Benítez; Director Ejecutivo: Arqº Carlos Tovar Luna; Director de
Relaciones Públicas: Sr. Rumeno Armas Salazar: Director de Prensa y Propaganda:
Br. Oswaldo Calderón; Director de Administración: Lic. Fernando Arias Zeledón;
Vocales: Dr. Antonio López, Sr. Alfredo Muños Dávila y Sr. Luis José Delpino.
Todos estos hombres procedían de diversas profesiones y modos de pensar, pero
se ensamblaban como un solo equipo. Don Manuel, quien la presidía, venía de ser
un exitoso Presidente del Concejo Municipal.
La juramentación de los integrantes de la
Junta por el Presidente del Concejo Municipal J. I. Escalante Mora. Se observan
a Don Manuel Henríquez, Valentín Gómez, Fernando Arias, Carlos Tovar Luna y
Rumeno Armas Salazar en el acto. Marzo de 1974.
En
realidad la Junta Pro Cincuentenario de
la ciudad comenzó su trabajo mucho antes de su juramentación. En la Foto:
Reunión con el Presidente Rafael Caldera. Están presentes, de izq. a der.:
Fernando Arias Zeledón, Luis José Delpino, Luis Arcadio Barrios, Plácido
Barrios, el gobernador Francisco “Paco” Ettegui y el Presidente Rafael Caldera.
Octubre de 1973.
Era una época electoral y la
Comisión se entrevistó con el Presidente saliente Rafael Caldera y con el
recién llegado Carlos Andrés Pérez. Formó dos comisiones: Finanzas y Planificación.
A través de la primera logró del saliente Gobernador Francisco “Paco” Ettegui un primer aporte de
50.000 Bs (actual 11.111,oo $) y la Comisión de Planificación elaboró un
documento contentivo de las aspiraciones de Puerto Ayacucho como ciudad al
llegar a los 50 años y entre ellas estaba la premisa de lograr la terminación
de la carretera que nos uniría con el resto del país. También se creó una
Comisión que coordinaría todas las acciones de la Junta en Caracas, con asiento
en la Capital. No todo sería puro bonche; también se buscaría solución a los
diferentes problemas de Amazonas, aprovechando como coyuntura los festejos de
la ciudad.
Entrega del cheque por Bs. 50.000.oo a la
Junta. De izq. a der,: Luis José Delpino, Carlos Tovar Luna, Vicente Borgos,
Sta. Frontado, El Gobernador Ettegui, J. A. López, Manuel Henríquez y Luis
Arcadio Barrios. Marzo de 1974.
Julio de 1974. El Presidente Don Manuel
Henríquez y demás miembros de la Junta se reunieron con el Presidente de
Venezuela Carlos Andrés Pérez para ratificarle los propósitos y metas a
alcanzar con motivo del 50º Aniversario de la ciudad. La reunión fue en “Los
Lirios”. Yo asistí como alto funcionario de gobierno. Ahí se decidieron varias
cosas fundamentales para el futuro de Amazonas. El Gobernador Anduze planteó el
cambio de estatus de las residencias oficiales “Los Lirios” como sede de la
primera Universidad de Amazonas. El Presidente no aceptó y prefirió enviar a
los estudiantes amazonenses a estudiar al extranjero con el “Programa de Becas
Gran Mariscal de Ayacucho”. Yo aproveché en seguida para irme. Me pusieron a
escoger entre EE UU, Inglaterra, Alemania, España y Francia. Escogí Francia
porque yo también soy un indio francés. Así era de generoso nuestro país antes.
Y los amazonenses perdimos una gran oportunidad de tener nuestra Universidad
Amazónica, de la cual aún hoy carecemos. Hay que significar que los otros países
de la cuenca amazónica, desde el más insignificante, la tienen, hasta Brasil
que tiene dos. El Gobernador ya había planteado, por sugerencia de la
Asociación de Estudiantes de Amazonas, la adquisición de una residencia en
Caracas para los pobres estudiantes de esta localidad. Fue rechazada por el
entonces Ministro de Relaciones Interiores Gustavo Lepage, por que iba a ser
“una guarida de comunistas”. Podemos decir que los amazonenses hemos sido
despreciados, vilipendiados e incomprendido por los sucesivos gobiernos
nacionales. Quizás Anduze no hizo muchas cosas durante sus dos cortos
gobiernos. Pero fue solidario con los estudiantes amazonenses y comprendió el
futuro de la educación y formación de sus habitantes y buscó soluciones. Con
razón: era un científico e intelectual.
Otra cosa importantísima que ahí se decidió
fue la eliminación de CODESUR. Los sucesivos inmaduros gobiernos nacionales y
locales deciden las cuestiones fundamentales sin consultar al pueblo. Sé que
ahí lo decidieron porque luego desapareció. ¿Fue CODESUR positivo o negativo
para Amazonas? ¿Era esa o no la vía? Creo que los amazonenses aún no hemos
hecho un balance sobre esta coyuntura histórica, de la cual nos echaron sin
siquiera preguntarnos. Otro prurito del cual sufrimos los venezolanos y
Amazonas ha sufrido mucho por esa causa, es que no hay continuidad y
desbaratamos lo hecho por el partido político anterior. Y este no es el único
proyecto de desarrollo o infraestructura que quedó en el aire en Amazonas
solamente porque “lo empezó el otro”.
LAS REINAS DEL CINCUENTENARIO
Por el
reinado de los 50 años de Puerto Ayacucho compitieron las entonces muchachas de
nuestra ciudad, avaladas y promovidas por la Junta en un despliegue total de
propaganda y promoción, con la finalidad de hacer un acto popular y de buen
gusto. Nos acompañó la Miss Venezuela de entonces Neyla Moronta, Liliana Julio, Miss
Amazonas y Nancy Plaza Miss Vargas.
Las candidatas a Reina
de los 50 años de Puerto Ayacucho.De izq. a der: Ana Carolina Font, Petra
Camacho, MimiTestamark, Josefa Moreno, Marisela Calderón, Ninfa Pérez, Sunilde
Espinoza, Olaina(Nana) Pérez y Olga Frezza. Año 1974.
¿La nieta de cuál
de ellas será la reina del Centenario de la ciudad?
La Reina del
Cincuentenario Ana Carolina Font y las finalistas: Rosa Olaina (Nana) Pérez, Mimi
Testamark, Ninfa Pérez y Marisela Calderón. Están presentes Neyla Moronta, Miss
Venezuela, Liliana Julio, Miss Amazonas y Nancy Plaza Miss Vargas. Año 1974.
Foto histórica del
50º Aniversario. Miss Venezuela Neyla , con todo su esplendor y belleza, rodeada del Presidente de la Junta Don Manuel
Henríquez y el conocido galán de la época Manuel López. Año 1974.
La majestuosa Reina del 25° aniversario de Puerto Ayacucho Yolanda Iª,
se prepara para hacer la transmisión del reinado a la nueva Soberana del 50°
aniversario de la ciudad, Ana Carolina Iª.
Don Manuel
Henríquez, Presidente de la Junta Pro Cincuentenario de la Ciudad sostiene el
bastón de mando, mientras Yolanda Iª corona a la nueva Reina del 50° Aniversario de la ciudad de Puerto
Ayacucho, Ana Carolina Iª. Año 1974.
Acto protocolar de la entrega del bastón de mando de Yolanda Iª a Ana
Carolina Iª.
Con tal despliegue de bellezas amazonenses y nacionales de renombre internacional, era de esperar que se hiciese una fiesta a la altura del momento y así fue. Las instalaciones del muelle (aún no había sido entregado a los militares) se llenó del pueblo de Puerto Ayacucho para festejar el aniversario 50º de la ciudad. Tocaron sin parar uno tras otro conjuntos musicales internacionales, nacionales y locales. El pueblo bailó con Federico y su Combo, Los Corraleros del Majagual, Catalino y su Combo, Los Rítmicos y Los Bárbaros del Ritmo. Simón Díaz vino especialmente a nuestra GRAN FIESTA aniversario. Había whisky gratis y del bueno en la mesa que uno escogiese.
Los amantes de la bohemia y sibaritas consumados de la época de los 20 años comprendidos entre 60-80 no podemos sino recordar con añoranza una ciudad que se nos fue. Vivimos intensamente y disfrutamos enormemente nuestra ciudad, primero como estudiantes y luego como profesionales universitarios. Creo que la fiesta del 50° Aniversario debe ser recordada en los anales de la ciudad como… ¡la mejor fiesta que hemos tenido! los ayacuchanos.
Acto protocolar y solemne en el Concejo
Municipal con motivo del 50º de la ciudad. Contó con la presencia del
Presidente encargado Luis Piñerúa Ordaz, el Ministro de Obras Públicas Ingº
Arnoldo Gabaldón, el Gobernador de Apure Eduardo Hernández Carstens y Monseñor
Segundo García. El Gobernador de Amazonas era Pablo J. Anduze y el Presidente
del Concejo Municipal Hugo Alencar. Diciembre 9 de 1974.
El Orador de Orden en esta magna fecha fue el
Profesor César Octavio Alayón, formador de generaciones de amazonenses y que
vivió y aún vive la historia completa de la ciudad, desde sus comienzos. Es por
vocación y profesión historiador y como tal conoce el devenir completo de la
ciudad, desde sus orígenes. Su lar le rinde homenaje colocándole su nombre a la
Avenida donde siempre ha vivido.
LA LLEGADA DE ORGANISMOS NACIONALES
Los Organismos Nacionales
llegan a Amazonas. Ya no es solamente el Gobernador y a veces el Concejo
Municipal los que hacían las obras de infraestructura en la ciudad y
planificaban todo. Ahora hay diversidad. Existía un plan Coordinado
Organismo-Gobernación, donde el gobernador disponía de una parte de esos reales
para hacer sus obras. El Organismo administraba además un porcentaje de ese
presupuesto nacional para hacer obras de infraestructura u otras, por su
cuenta, con la aprobación del Ministerio o Instituto respectivo. El Director
era autónomo y no dependía de la Gobernación.
AÑO 1976. EL INOS, INSTITUTO DE OBRAS SANITARIAS, LLEGA A
AMAZONAS
Y
toma las riendas en la construcción, mantenimiento de acueductos, cloacas y
planta de tratamiento de aguas en Amazonas.
AÑO 1977. CADAFE
LLEGA A AMAZONAS
Se instala CADAFE en Amazonas y el Ingº
Graciano Montes es el Primer Gerente Regional. Lo entrevista el Periodista
Plácido Barrios. Comienza la electrificación de la ciudad y Amazonas por parte
de este organismo.
Electrificación del Barrio Chaparralito
AÑO 1977. AEROPOSTAL INAUGURA SUS VUELOS EN
JET DC-9
La
inauguración de los vuelos diarios necesitó un acondicionamiento y ampliación
previa de la pista y otras instalaciones del aeropuerto. Se llegó a tanta
eficiencia en el servicio de transporte aéreo, que se llegó a tener ¡2 vuelos de jet diarios! desde Caracas. Se
tomaban los aviones como si fuera un taxi. Todo eso desapareció, incluido los
vuelos hacia el interior del Amazonas, como veremos en la próxima entrega.
NUESTRO DEPORTE
Los boxeadores de esos años: se reconoce a
Simeón Rojas (padre) y al soldado boxeador Cubillán Quinteros. Sentados están
el entrenador Diosnardo Frontado y nuestra gloria en boxeo Ángel Dorta. Año
1972
El Boxeo siempre fue uno de nuestros primeros
destacados deportes. En la foto de “El Autana” se ve al entrenador Diosnardo
Frontado trabajando con sus pupilos de la cuerda. Observan Ángel Dorta y
Liborio Guarulla. En esos años el actual gobernador hizo su pasaje como
boxeador del peso gallo. No resultó, pues en las 3 salidas que hizo perdió por
KO: la primera con Simeón Rojas (padre), la segunda con Cubillán Quinteros y la
tercera vez con Pedro Morillo. Todo un record. A lo mejor fue esa vez que
decidió ser gobernador: era más fácil que ser boxeador.
NUESTROS
CONJUNTOS, MÚSICA Y FOLKLOR
Guzamana y su Combo. Lo componían, de izq. a
der.: Víctor Ramírez, Silverio García, José Heriberto Fajardo, Aquiles Acosta, José
Herrera, José León (cara e´ león), Lisandro Guzamana, Pio Fernández
(presentador), Omar Barrios y Rafael Rojas. Finales de los años 70
“Baré
en Ritmo”, conjunto musical de los años 60-70. Lo componían: de izq. a
der.,parados: Enzo Espinosa, Oswaldo de los Ríos, José Herrera (Panadero), Eckar
González, Enrique “Piña” Rodríguez, Omar Barrios, Rigoberto Covo, Aquiles
Acosta, Nelson Ortiz, Pedro “Pan frío” Perales y Jorge Eduardo “Campesino”
Díaz; sentados: José Díaz, y Agustín Salillo.
Los Bárbaros del Ritmo de los 70. de izq. a
der.,parados: Jorge Eduardo “Campesino” Díaz, José Herrera (Panadero), Próspero
“Popo” Sánchez, Pedro “Pan frío” Perales y Enrique “Piña” Rodríguez;de izq. a
der.,sentados: José Díaz, Rigoberto Covo y Agustín Salillo. Fueron los que
tocaron en el 50° de la ciudad.
Como se puede ver, los integrantes de las
Bandas podían tocar y pertenecer a varios conjuntos. Salían y entraban sin
pedir permiso.
NOTA: Las fotos proceden de
el Cronista Gráfico Enrique Silva Escobar, de el periódico EL AUTANA que dirigía
el antiguo Cronista de la Ciudad Plácido Barrios, de la colección particular de
Doña Ligia de Henríquez, esposa del también antiguo Cronista de la Ciudad y
protagonista de gran parte de esta historia,
Don Manuel Henríquez y del músico, cantante y folklorista de esa época
Jorge Eduardo “Campesino” Díaz, quien también fue protagonista y colaboró con
la historia musical que aquí aparece, de esta década y la pasada.
PRÓXIMA Y FINAL ENTREGA:
PUERTO AYACUCHO DE LA DÉCADA 1980 –
1990
LA CIUDAD SIN RUMBO Y…
...¡APARECE LA AVENIDA PERIMETRAL!..
*Cronista Oficial de la Ciudad
0 comentarios:
Publicar un comentario