Puerto
Ayacucho
Historiografía
Década 1980-1990:
LA CIUDAD SIN RUMBO Y…
...¡APARECE LA AVENIDA PERIMETRAL!..
Por: Miguel Guape*
Así era el Centro de la ciudad de Puerto
Ayacucho de la década de los años 80. La construcción apreciable fue la
Biblioteca Pública “Simón Rodríguez” y la remodelación de la Plaza Bolívar y
que le dieron el aspecto definitivo que
presenta en la actualidad
Esta era la ciudad vista desde el CAICET en
la misma década. A la derecha se observa la Avenida Perimetral en plena
construcción. El terreno que está al lado es donde empezaron a construir el
interminable hospital. A la izquierda se
puede apreciar que la Urbanización “La Florida” aún no estaba completa. Foto
tomada por Silvio Muñoz. Año 1984
La misma foto 30 años
después. Puerto Ayacucho sufrió una explosión demográfica.
Año 2014
Foto antigua tomada
pot Silvio Muñoz
En esos tiempos esta Plaza era “de los indios”. Es un
espacio fundamental de la ciudad que estamos perdiendo. Actualmente está en
remodelación pero, increíblemente, van a dejar los buhoneros ahí. Es una
decisión absurda que toma la alcaldesa en nombre de la ciudad, que la eligió
para que la defienda y no para que la perjudique. Junto con los buhoneros que
ubicó a al frente de la plaza y los que invadieron el antiguo CVN que queda al
lado, donde la mayoría son colombianos y el resto de otras regiones del país,
el Centro de la ciudad queda en manos de los comerciantes ilegales. Pareciera
que la alcaldesa le hiciera obras a los buhoneros y los consolidara en el
Centro de la ciudad y cediera a las
presiones de una minoría y que además degrada a la Ciudad. ¡Vamos a un
referéndum con la ciudadanía y verá que tenemos la razón! Las autoridades no
pueden ni deben tomar decisiones en nombre de la mayoría de los ciudadanos sin
consultar al pueblo que los eligió.
LOS
GOBERNADORES DE LA ÉPOCA.
En el quinquenio 1979 – 1984
de COPEI con Luis Herrera Campins como Presidente de Venezuela, solamente
hubieron 2 gobernadores copeyanos en Amazonas.
1979-1981 Luis José González Herrera
La Biblioteca “Simón Rodríguez” la empezó
González Herrera en 1981 y la inauguró Sánchez Contreras en 1984.
El INOS
comenzó la construcción de la Planta de
Tratamiento del Acueducto en la Administración anterior.
El INOS y la CVG hicieron el acueducto de
Puerto Ayacucho en 1979.
Menos mal y suerte para Amazonas que no hicieron esta
destructiva obra para nuestro Río Cataniapo. Hubiese sido una catástrofe
ecológica de grandes proporciones y la intervención definitiva de esa zona con
la desaparición de los Huothoha que ahí viven.
En esa
época se hizo el botadero de basura que está a la salida de la ciudad. No llena
las condiciones de un relleno sanitario a pesar de la propaganda de entonces. Ahora
es un gran problema que nadie sabe cómo resolver. Los organismos involucrados
en este desacierto fueron: Concejo Municipal, MARNRN y Gobernación.
En esos tiempos se inauguró una Residencia
Estudiantil Indígena en la Avenida Orinoco al frente de MERCATRADONA que con el
tiempo desapareció. Octubre de 1980.
También el gobernador González Herrera amplió,
conjuntamente con Ingeniería Militar, la carretera Puerto Ayacucho-Samariapo.
Noviembre de 1980.
El Mirador Turístico El Zamuro fue hecho por
Gobernador González Herrera.
Octubre de 1980.
En esos tiempos por segunda vez fui Director de Obras
Públicas Territoriales. Duré solamente 3 meses porque hubo cambio de gobernador
y vinieron “Los Zorros” de Barinas con su equipo completo. En la foto de izq. a
der.: el Gobernador J. L. González Herrera, Lucas Puerta, María Urbina de Villegas,
Pablo Dugarte, Paula Flores, Miguel Guape y el Director de Administración.
Además
hizo:
ü Remodelación y ampliación
del Hotel Amazonas
ü La Urb. San Enrique
ü La Urb. Simón Bolívar
ü La sede de la policía en el
mismo Barrio
ü Construcción de EL CAICET
ü El Mercado 60 Aniversario
1981-1983 Armando Sánchez Contreras
Sánchez Contreras ha sido
uno de los gobernadores más cuestionados y controversiales de los que han
venido al Amazonas. Como todos los demás, vino como un virrey a esta tierra de
indios. Trajo todo su tren ejecutivo, incluido los músicos que se llamaban “Los
Zorros de Barinas” (de ahí el apodo con el cual los bautizó “El Puño”,
publicación de la época), para desplazar al nativo, al cual consideraba sus
servidores.
También desde esa época
comienza en Amazonas una corriente de opinión escrita contestataria. Ya los gobernantes foráneos y
militares no podían hacer lo que les venía en gana sin exponerse a las críticas
de diferentes calibres. Comenzaba el regionalismo amazonense a manifestarse.
Una muestra de la publicación “El Autana” nos da una idea de las opiniones de
personas de la época.
El Señor Antonio
Mijares Tovar dio un diagnostico de la situación que aún hoy persiste. Los
jóvenes de esta época deben ser más participativos y de una vez por todas tomar
las riendas de Amazonas.
La
Casa de los Niños fue inaugurada en esa época, bajo la administración de
Sánchez Contreras
Los amazonenses hemos tenido mala suerte con
la Construcción de nuestro Hospital. En los años 80 fue la época ideal para
construirlo. El antiguo gobernador González Herrera era el nuevo Ministro de
Sanidad y por lo tanto con acceso al poder y los recursos para hacerlo y el
entonces gobernador Sánchez Contreras era médico y se supone consciente y
conocedor de esta realidad. Pero hay noticias de la época que reseñan los
desencuentros que los aquejaba. Y fue esta la causa principal de no hacer esta
obra fundamental para los amazonenses. Luego caímos en las manos del actual
gobernador Liborio Guarulla que en 17 años lo empezó y nunca lo terminó.
Aún así, en esta situación de abandono y
desidia, hubo amazonenses como Don Néstor Rafael González que nunca perdieron
la esperanza. Año 1982.
ü En esos años se comenzó la
construcción de la Urb. Guaicaipuro.
En 1984 comenzó el quinquenio del gobierno de AD con
Jaime Lusinchi como Presidente de
Venezuela. Los 7 gobernadores que pasaron por Amazonas en ese lapso nos
dan una muestra de la inestabilidad política de la época.
Los
gobernadores fueron:
1984
Rumeno Armas Salazar
1984-1985
Alberto Muller Rojas
1986-1987
Jesús Vargas Chirinos
1987
Bernabé Gutiérrez Parra
Nuestra Plaza Bolívar recién remodelada
cuando Bernabé Gutiérrez era gobernador. Como era previsible, la arborización
con Chaguaramos, que no es una palma de la región, no funcionó y con razón.
Aquí hay árboles más bonitos y elegantes que esos y que no necesitan tanto
mantenimiento y cuido que esa palma de otros climas. Año 1987.
El Concejo Municipal bajo la administración
de Humberto Rodríguez Uvieda hizo la “Plaza de los Indios” o “Rómulo
Betancourt”. Fue una obra acertada y un espacio verde fundamental para el
ornato de la ciudad. Aunque luego fue destruido al permitir la entrada de
buhoneros. Actualmente está siendo arreglada para consolidar a los buhoneros.
Año 1987
1988
César Enrique Mata Betancourt
1989
Rafael Ángel Polanía
1989-1990
Antonio Mirabal
HECHOS IMPORTANTES DE LA DÉCADA
LA
CONTRUCCIÓN DE LA AVENIDA PERIMETRAL DE PUERTO AYACUCHO
Esta
ha sido la obra magna de los amazonenses a su ciudad. Desde la época de Pérez
Jiménez, con el Gobernador Guzmán Guevara en los años 50, no se veía ni se
vislumbra en la época actual, una obra de infraestructura en bien del urbanismo
de Puerto Ayacucho como ésta. Fue planificada y hecha por Administración
Directa, con personal, recursos y equipos del entonces Ministerio de Transporte
y Comunicaciones-Dirección del Territorio Federal Amazonas. Se comenzó en 1984,
se hizo en 3 años y pasaron 3 gobernadores durante ese lapso: Alberto Muller
Rojas, Jesús Vargas Chirinos y Bernabé Gutiérrez en 1987, que fue cuando se
terminó. Permitió la expansión de Puerto Ayacucho, pero de Avenida Perimetral,
pasó a Avenida Central debido al crecimiento desordenado y multiplicación de la
ciudad. ¿Qué se va a hacer ahora, cuando esta infraestructura es insuficiente?
Tengamos en cuenta que en la ciudad también colapsaron los servicios esenciales
de luz, agua y transporte. ¿Qué tipo de ciudad tendremos al arribar a los 100
años que están a la vuelta de la esquina? ¿Qué vamos hacer? Es la gran
pregunta.
ASÍ SE CONSTRUYÓ LA AVENIDA PERIMETRAL
(puedes leer o descargar el libro aqui:
Una vez en esos años 80 visité Ciudad de México y
quedé impresionado con el Paseo La Reforma de 15 Kms. Al ver el Monumento a la
Independencia que es la Redoma principal yo me dije que desearía algo parecido
para mi pueblo. Por eso hicimos una gran redoma, principal de la Avenida
Perimetral, para que los gobernantes posteriores hiciesen un gran monumento a
la ciudad. No se le ocurrió algo mejor al actual gobernador Liborio Guarulla que
hacer un monumento a la “loca Rosa”. Con razón dice un colega que hay que estar
loco en esta ciudad para merecer un monumento. De verdad estamos huérfanos de
cerebros y ojalá en la posteridad y específicamente para los 100 años de la
ciudad se haga algo mejor y más representativo, un monumento que nos
identifique y al gusto de todos. Porque como dice Pablo J. Anduze en su libro
“Bajo el Signo del Máwari”, algún día habrá alguien quien reclame y quien
acuse…
Monumento a la Independencia en el Paseo La
Reforma de Ciudad de México
TODO EL PERSONAL DEL MTC Y QUE AHÍ LABOR
Personal Profesional
Universitario.
Director
Ingeniero Civil Miguel Ángel Gutiérrez Guape
Ingenieros
de Campo:
Ingeniero Civil: Juan
Domingo Maniglia de Pace
Ingeniero Civil:
Manuel Antonio Gutiérrez Silva
Ingeniero Civil: José Inés
Castro
Personal
Profesional Técnico:
Topógrafo:
Félix Ramón Rivas
Inspector:
Carlos Coronel Meza
Jefe de
Campo: Arturo Zamora
TSU en
Construcción Civil: Jaime Payema
Dibujante: Cruz
Delina Gutiérrez
Mecánicos de maqs. pesadas: Domingo Sarmiento
Mecánico de
mantenimiento: Frank Araca
Mantenimiento
en General: Alberto Ruiz Ojeda.
Personal
Obrero:
Operarios
de Maquinarias Pesadas:
Ramón
Mejías
Policarpo
Belisario
Anastasio
(El Mocho) Herrera
José
Luis Barrios
Víctor
Manuel Guape
Antonio
Moreno (Marabú)
David
Moronta
Luis
Guillén
Enrique
García
Juan
Méndez
Octavio
Fernández
Elio
Villegas
Choferes:
Leopoldo
Lucena
Esteban
Díaz
José
Uvieda
Néstor Guarulla
Obreros:
Francisco
Debrando
Florentino
Yarumare
Cleto
Martínez
Antonio
Vargas
Regino
Mota
Felipe Girón
Juan
Sotillo
Miguel
García
Antonio
Vargas
Sixto
Guerrero
Patricio
Colina
Oesile
Henríquez
José
Gregorio Coa
Nicolás
Mota (Cuchepe)
José
Guape
Próspero
Corrales
Pedro
Gómez
Ramona
Acosta
José
Farfán
Personal
Administrativo:
Jesús
Berenguel
Armando
Silet Moy
Argénis
Gutiérrez Parra
Ángel Rivas
Ercilia
Rodríguez
Miguel
Guape Esqueda
Ismelda
Henríquez
Iván
Alayón
Personal
de apoyo:
Nelson Pérez
Pedro
Caballero
Oscar Martínez
Equipo
de Sof ball del MTC:
Ángel
(Lito) Rivas
Fernándo
Mayabiro
Octavio
Fernández
Víctor
Fernández
Luis
Rafael España (Cabela)
Roselianç
Gutiérrez
José
Nieves
José
Rey Pelletier
Pedro
Méndez
Orly
Chirinos
Francisco
Castillo
Adelsis
Moreno
Esparragoza
Olivo
Para
ver la descripción completa del proceso de Construcción de la Avenida
Perimetral recuerde de conectarse en facebook a: fundacion
patriamazonas
FUNDACIÓN DEL CENTRO DE
INGENIEROS DE AMAZONAS
Foto
de Periódico “El Autana” de la época
LA
TRAGEDIA AÉREA DE LA DOCTORA RAIZA RUIZ.

Foto
de Periódico “El Autana” de la época
LA
TRAGEDIA DEL GRUPO MADERA.

Foto
de Periódico “El Autana” de la época
LA
CIUDAD SE LLENA DE RANCHOS
Desde
esos tiempos y mucho antes se veía lo que iba a pasar con Puerto Ayacucho y las
voces de alerta sonaron desde diferentes ángulos preocupados por la ciudad. Y
lo peor: nadie hizo nada y esa situación continúa. ¿Qué haremos cuando tenemos
autoridades que no creen en la Planificación Urbana? Habrá que escoger a otras
que sí crean en algo que es fundamental para el desarrollo de una ciudad. Nos
acercamos al CENTENARIO y no se ve a nadie preocupado por esta fecha. Vimos
como cuando se iban a cumplir los 50 años se formó una Junta que planificó tan
magna fecha y todo resultó de maravilla. Se aprovechó la fecha para pedir las
obras de infraestructura fundamentales para la ciudad. Eso es lo primero que
hay que hacer. Luego buscar la ayuda nacional e internacional, como lo hizo
Ciudad Bolívar cuando cumplió sus 400 años: España aún trabaja en la conservación
y remodelación de la ciudad, luego que hicieron un Convenio con las autoridades.
Nosotros tenemos un destruido Parque Humboldt, una laja de Humboldt donde está
nuestra primera Catedral actualmente destruida y un barrio con ese mismo
nombre; entonces busquemos la ayuda de los alemanes para recuperar todo esto.
También recuperemos el Cerro Perico, nuestro principal Ícono y nuestro
primigenio Barrio Perico. Hagamos de una vez por todo UN PLAN DE ORDENAMIENTO
DE LA CIUDAD que nunca ha existido. El CENTENARIO lo debemos recibir con una ciudad ordenada urbanísticamente. Una
ciudad cualquiera en el mundo (está demostrado) se puede recuperar en 10 años.
Nosotros estamos retrasados, cuando nos faltan 8 para los 100 años. Por parte
de la Oficina del Cronista estamos preparando la Historia de La Ciudad y estas HISTORIOGRAFÍA no son sino un ejercicio.
Por lo demás deseamos a
todos los que habitamos nuestra adorada ciudad unas Felices Pascuas y Próspero
Año 2017.
NOTA: Las fotos son de los
periódicos “EL AUTANA” de Plácido Barrios, antiguo Cronista de la Ciudad y del
Periódico “LINDEROS” de Oswaldo Calderón y de la colección particular de Miguel
Guape; las fotos aéreas fueron tomadas por Silvio Muñoz.
*Cronista Oficial de la Ciudad
bUENAS TARDES LOS FELICITO POR LA PAGINA.. ESTOY BUSCANDO INFORMACION SOBRE LA ESTATUA ECUESTRE INSTALADA EN 1987, DONDE LA HICIERON?, Y
ResponderEliminarBuenas tarde, estoy buscando información sobre El inicio de la creación del Mirador ubicado en Monte Bello?por favor responder a mi correo electronico: elisabethr731 @gmail.com
ResponderEliminar