AMAZONAS:
NUESTRA HISTORIA Nº
13
¿Quiénes
eran Los Maipures?
Como
hemos visto, en el siglo XVIII el primero que nombró a los Maipures fue el P.
Gumilla. Ya dije por instrucciones de Tavera Acosta que él nunca estuvo en
Atures y además escribió su Obra en Roma, al igual que el P. Gilij, 15 años
después de ser expulsados en de estas zonas en 1768.
El P.
Gilij durante su estadía de 18 años en La Encaramada del Orinoco, nunca estuvo
en los raudales de Atures y Maipures, pero aprendió la lengua de los supuestos
Maipures. Tan es así que hasta llegó a componer poesía y obras de teatro en
esta lengua. Hace halagos de las bondades de esta supuesta etnia en su Obra SAGGIO DI STORIA AMERICANA publicado
entre 1780 -1784. Lamenta amargamente haber perdido estos apuntes que fueron confiscados
durante su expulsión de tierra Americana.
Entonces,
el nombre de Maipures, también lo pusieron los españoles, a pesar de
provenir de la lengua caribe y significa
“danto” o “montaraz”, cuando estos parientes querían significar a la gente que
eran indomable (como ellos), que nunca se sometían a las reducciones jesuitas:
preferían vivir en las intrincadas selvas y ríos con espacio y libertad. Pero
los Maipures (dantos) no son los únicos montaraces en Nuestra Historia: entre
los Yanomami existe los Shamatari por las mismas razones (Shama quiere decir
danto en Yanomami). Hace 350 años los jesuitas aplicaron el nombre de Maipures
a todo aquel indígena con ese comportamiento sublime de rebeldía. Creían que
era una etnia, pero era un modo de ser y de vivir. Así pues había Maipures Guahivos,
Maipures Tamanacos, Maipures Yaruros, Maipures Sáliva, y así sucesivamente Maipures
de cualquier clase de indio existente en la época. Don José Solano fundó al
primer y único poblado de Maipures (San José de) a la orilla izquierda del
Orinoco, por los lados de Palo Mazón colombiano con…indios guaipuinavis, provenientes
del Guaviare e Inírida en 1758, cuando la expedición de límites.
Dentro de nuestra historia amazonense y mundial hay un
personaje remarcable y famoso, como es el P. Manuel Román. De él hablaremos más
adelante y sobre todo de su adjunto Miraminare, indígena de la supuesta etnia
Maipures. Este ayudante, según apreciación del mismo P. Román, debería ser
Gobernador del actual Amazonas y antigua Provincia de Guayana por sus dotes y
cualidades. Debemos rescatarlo para nuestra galería de héroes amazonenses. El
P. Román sí conoció al Amazonas, atravesó los raudales de Atures en 1744 y en
su Informe no menciona a los Maipures y sí a los Sálivas, Guaipuinaves,
Marabitanos, Uarecas, etc. porque simplemente no existían como tribu.
En
1900-1901 vino al actual Amazonas como Gobernador Bartolomé Tavera Acosta,
quien parece estar destinado a aguar la fiesta a muchos historiadores. Comparó
el lenguaje aparecido en la obra del P. Gilij y (¡asombroso!) ¡el supuesto
lenguaje de los ahora desaparecidos Maipures es muy parecido al Yabitero,
descendiente de los Baniba! Veamos:
O
sea que el P. Gilija aprendió la lengua Baniba o en último caso el de una etnia
muy cercana a ellos, como la lengua de los Maipures. Eran los mismos según
nuestro diligente y estudioso Gobernador, que tanto hizo por Amazonas y tan
solo una irrelevante calle de Puerto Ayacucho le hemos dedicado a su memoria.
Hay estudiosos
de nuestra Historia que difieren de esta aseveración. Esperamos los amazonenses
su participación a través de estos escritos para enriquecer nuestra Historia
Regional.
En esos tiempos nuestros raudales de
Atures y Maipures se llamaban Kituna y Mapara que en lengua caribe significan
Agua o Río Formidable y Llano o Sabana respectivamente, concordando el lenguaje
con la topografía de las localidades.
Raudales
de Atures y Maipures ó Kituna y Mapara, frente a Puerto Ayacucho,
estado Amazonas, Venezuela.
*Cronista de la Ciudad.
Nota: Todo lo aquí escrito ya ha sido
escrito. Solamente hago las Crónicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario