BREVE
HISTORIA DEL CASCO HISTÓRICO QUE SE DESEA PLASMAR EN UNA ORDENANZA DEL CONCEJO
MUNICIPAL DE ATURES.
NOTA:
Este papel de trabajo se envía a la ciudadanía en general para que participen
en las discusiones sobre la Ordenanza sobre el Casco Histórico de Puerto
Ayacucho que recién comienza en la Cámara Municipal de Atures. ¡Participa por
tu ciudad! ¡Aporta ideas!
COMIENZOS
DEL CASCO HISTÓRICO ACTUAL
El
origen del actual Puerto Ayacucho fue también el origen de la carretera Puerto
Ayacucho-Samariapo en 1924. Las primeras construcciones de techo de palma de
moriche, paredes de bahareque y piso de tierra fueron las primeras casas que
hizo el Ingº Santiago Aguerrevere como campamento. Una quedaba donde
actualmente está el Hotel Orinoco, que fue la primera sede de la Gobernación
del TFA, la segunda quedaba en el actual
Barrio Táchira que también fue la segunda Gobernación y la tercera en el actual
destruido Parque Humboldt, que era el barracón para los obreros y donde
llegaron los Salesianos en 1933. El primer Barrio que se formó en Puerto
Ayacucho fue Perico (actual Calle Bermúdez) y luego el Barrio Táchira.
El gobernador Alfredo
Franco con Monseñor Enrique de Ferrari y otras
personalidades de la
época en el “palacio gubernamental”.
Quedaba en el Barrio Táchira. Año 1936.
La
“colonización” del actual Centro Histórico que se quiere proteger con la
presente Ordenanza comenzó, posiblemente, en 1936 con la muerte de Gómez y con
el Gobernador Alfredo Franco. Los Salesianos comenzaron la Construcción del
Antiguo Asilo Pio XI, se sucedieron varios gobernadores que comenzaron las
obras principales que actualmente componen el Casco Histórico. En 1937 se
inauguró la actual Casa Sindical que fue el primer Hospital llamado “Simón
Bolívar” y en 1938 la entonces
Gobernación y actual Casa Amarilla. Ambas construcciones fueron hechas por el
P. Alfredo Bonvecchio. Además se inauguraron la Casa de Correos, la Casa
residencia del Gobernador (quedaba donde actualmente está la Gobernación) y en 1939 nuestra Plaza Bolívar. A partir de
ese momento se conformó el Centro actual de Puerto Ayacucho. Las otras
construcciones son de datas más cercanas. Las casas particulares tuvieron su
origen a la orilla de la actual Avenida Orinoco, entonces Avenida Aguerrevere.
La actual Avenida Río Negro se llamaba Rivas Montaña, que era el topógrafo de
Aguerrevere.
“Simón Bolívar”, el segundo
Hospital de Puerto Ayacucho. Fue inaugurado el 11 de septiembre de 1938.
Gobernaba Rafael Simón Urbina. Se
construyó bajo la dirección y diseño del P. Alfredo Bonvecchio. Desde estos
hospitales despachó el Dr. López Rivas, empleado
por el entonces Ministerio de Sanidad. Llegó a Puerto Ayacucho el 26 de octubre
de 1938. Fue el primer médico que ejerció su profesión en la ciudad que nacía,
como empleado del gobierno. La obra la empezó el gobernador anterior Alfredo
Franco.
Actualmente es la
“Casa Sindical” de Puerto Ayacucho. Año 2016.
Esta es nuestra primera Plaza Bolívar,
inaugurada en 1939, por el gobernador Rafael Falcón Briceño. La foto fue tomada
desde el edificio de la gobernación (actual Casa Amarilla). Al fondo se puede
observar el galpón de la fábrica de escobas y cepillos de fibra de
chiqui-chiqui de los hermanos Arístides y Carlos Prato Martínez y la futura
Avenida Rivas Montaña y actualmente llamada Río Negro. El edificio de la
Guardia Nacional no existía. Ese cuerpo se instaló el 4 de agosto de 1939. Pero
su primera sede quedaba en el Barrio Táchira. Año 1939.
La antigua Casa de Correos.
Quedaba donde actualmente está la Catedral María Auxiliadora.
El 2º Colegio Pio XI
en construcción. En las Crónicas aparece la fecha de ocupación.
Crónica del P.
Alejandro Ramírez.
Julio de
1938
12.-Hoy se
trasladó definitivamente todo el Asilo Pio XI del rancho de barro y palma a la
casa nueva de cemento armado.
El edificio
totalmente terminado. Fue construido por el P. Alfredo Bonbecchio.
La actual Casa Amarilla. Esta fue la 4ª sede de la
gobernación y el primer edificio de dos plantas que se construyó en Puerto
Ayacucho. También la construyó el P. Bonvecchio. La construcción comenzó con el
gobernador Alfredo Franco, la continuó
Ildefonso Del Moral y la inauguró
y estrenó el gobernador Rafael Simón Urbina en 1937
La 3ª sede de la gobernación quedaba donde
actualmente está el edificio de la actual. También funcionó como la residencia
de los gobernadores.
El Bachiller en Farmacia Ramón Ojeda Briceño hizo a
mano alzada el primer plano conocido de Puerto Ayacucho en 1940. Escribió un
libro sobre Amazonas.
El Plano más viejo que se conoce de Puerto Ayacucho
fue hecho a mano alzada por Ramón Ojeda Briceño, Bachiller en farmacia, en
1940. Se puede distinguir claramente nuestro casco histórico que queremos
preservar, con sus construcciones emblemáticas: la Plaza Bolívar, el Asilo Pio
XI, la Gobernación de entonces (actual Casa Amarilla). Habían 120 casas y entre
600 y 700 habitantes, la mayoría con techo de palma, pisos de tierra y paredes
de bahareque. Se ve la ubicación de la primera sede de la Gobernación en Puerto
Ayacucho, donde está el actual Hotel Orinoco.
Puerto Ayacucho en
1950. Se aprecia la aparición del Hotel Amazonas, la Escuela Rafael Urdaneta y
la actual Avenida Aguerrevere. Comienzan a aparecer los árboles.
Así es el Puerto
Ayacucho de ahora y que se quiere proteger, al menos y por ahora el Centro. Se
observa la arborización y zonas verdes que se quiere mantener con una
Ordenanza.
EL
CASCO HISTÓRICO ACTUAL QUE SE QUIERE PROTEGER
Se quiere
implementar una Ordenanza para el Casco Histórico que regule las actividades a
desarrollar con el fin de preservarlo.
¿QUÉ
SE BUSCA?
Se
busca proteger el Casco Histórico, asiento de nuestras edificaciones y símbolos
más importantes y que nos definen como amazonenses, que sea más vivible y donde
se le dé prioridad al HOMBRE para el disfrute de sus espacios y bellezas
escénicas, aun por resaltar. Todas las Capitales de Venezuela y las ciudades
más importantes lo tienen. ¿Por qué no nosotros?
Espacios y
caminerías donde se le dé prioridad a la gente,
con
lugares de esparcimiento, compra y diversión.
Los
caraqueños así resolvieron el problema. Prioridad a la gente y un solo canal
para los carros en pleno centro.
Se puede
hacer esa separación de una manera elegante y armónica, sin agredir el paisaje
Mérida
también tiene sus hermosos boulevares
Apure
también los tiene
¡Hasta
Caicara lo tiene!
Nosotros tenemos un
desastre de ciudad en pleno centro. En frente de La Alcaldía, por ejemplo, los carros estacionan en las aceras quitándole
los espacios al peatón que, literalmente no tiene por donde caminar. Pero las
propias autoridades dan el mal ejemplo al ser esta la única Alcaldía de
Venezuela y quizás del mundo con el garaje o estacionamiento en plena puerta de
entrada.
Las autoridades no
defienden al peatón. Aquí vemos como el anterior Alcalde Patiño vendió la acera
peatonal a un particular en desmedro del usuario. El resto de la acera es para
estacionar vehículos y… ¡en pleno frente de La Alcaldía!
En pleno
Centro nuestros espacios lucen desvalidos y feos. ¡Necesitamos remodelarlos!
¡Sigamos
el ejemplo que Caracas dio!
VISIÓN
Fundapatrimonio
es un ente descentralizado del Municipio Libertador, cuya principal labor es
crear conciencia del valor Histórico-Cultural del Patrimonio tangible e
intangible de la ciudad a través de la investigación rigurosa, desarrollo de
Proyectos de Investigación e implementación de Programas de valorización
cultural en diferentes espacios.
MISIÓN
La
misión de Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de
Caracas (Fundapatrimonio) es ubicar,
identificar, restaurar, conservar, promover y activar el Patrimonio Cultural
del Municipio Bolivariano Libertador, bajo rigurosos parámetros profesionales y
convocando la participación de las comunidades organizadas. Su labor está
orientada a despertar el interés por el Patrimonio tangible e intangible que
atesora la ciudad.
¡ESA
DEBE SER NUESTRA MISIÓN!
Ingº Miguel Guape
Cronista Oficial del Municipio Atures
0 comentarios:
Publicar un comentario