Por: Miguel Guape*
Este
año, el antiguo Distrito, luego Cantón, después Territorio Federal Amazonas y
actual estado Amazonas cumplirá 200 años de ser libertado por Hipólito de La
Cueva, Oficial de José Antonio Páez, quien fue enviado desde Apure, donde
operaba las fuerzas independentistas de esta llanero. Era el año 1817, hace 200
años. ¿Sería realmente bajo la iniciativa de Páez que fuimos liberados del yugo
español? Hay muchos motivos para dudarlo. Primero, para Páez, su mundo y su
patria llegaba hasta donde alcanzaba la llanura; su concepto de patria grande
no existía en su mente. Segundo, este concepto solamente estaba con el
Libertador Simón Bolívar, quien operaba en la zona y ya había sido reconocido
como jefe máximo por Páez. Por lo tanto no es raro que, por instrucciones de
Bolívar nos hayan liberado. Aunque este hecho no se ha registrado en la
Historia, o a lo mejor aún no lo he encontrado, aunque lo he buscado. Recordemos
que Bolívar y los demás Patriotas estaban concentrados en Guayana, Provincia a
la que pertenecíamos, porque casi toda Venezuela estaba ocupada por los
realistas; buscaba realizar el Congreso de Angostura, que nos diera forma de
Nación.
¿Quién
era Hipólito de La Cueva? Hay pocos datos de su existencia. Su acción está
registrada en la Historia a retazos, sin continuidad. Vino a Amazonas en los
meses de octubre o noviembre de 1817. Según los
Historiadores Fidel Betancourt y José Mª Ventura trajo un ejército de 300
hombres y desalojó a los realistas estacionados en San Fernando de Atabapo
comandados por Francisco López, quienes huyeron vía Brasil. Según Ventura era
guayanés de origen. De La Cueva duró máximo 8 meses en Amazonas, pues en junio
de 1818 ya estaba reunido con su jefe en los llanos de Apure. Así lo registra
el periódico “Correo del Orinoco” de esos tiempos. Dejó como gobernante a José
Izquierdo y es un hecho importante y faltante en la clásica lista de
gobernantes de Amazonas, dada inicialmente por Tavera Acosta. Este hecho lo
registra el mismo periódico y lo repite La Oficina del Cronista.
¿Quiénes
vinieron con él? Antes de partir tuvo que dejar una guarnición para conservar
lo conquistado. Quiere decir que con ese grupo de patriotas vino la primera
oleada de amazonenses “yaránaves”. Y aquí muchos se quedaron. En 1822, 5 años
después, se fundó el primer cabildo amazonense bajo los auspicios del gobierno
de la Gran Colombia y firman, entre otros: Tomás Tibidor, José Tibidor, Valerio
Azavache que, junto con José Izquierdo y Pedro Fuentes, son nombres que han
perdurado en nuestro gentilicio.
Si
continuó junto a su jefe como uno de sus pilares ¿Por qué no aparece o no es
nombrado en las batallas libradas a posteriori entre 1818 y 1819, donde el
líder llanero derrotó a Pablo Morillo? Debió aparecer en la lista de los héroes
de Las Queseras del Medio, El Yagual, Mucuritas y otras al lado de Páez y Juan
José Rondón, Leonardo Infante, Francisco Aramendi, Francisco Farfán, Juan
Mellao, Jesús María Angulo, Negro Primero y otros Centauros.
Pero
siempre fue un incondicional de Páez, aunque por ahora no se tenga certeza
dónde estaba, pues vuelve a aparecer como Gobernador de Barinas bajo su mandato
en 1859, 42 años después de nuestra liberación, ya octogenario, cuando la
Guerra Federal y es derrotado por Ezequiel Zamora. Los amazonenses tenemos que
investigar más sobre nuestra Historia Regional.
Vamos
a cumplir 200 de nuestra Independencia como Entidad Federal y nos hallamos en
una situación crítica, donde nuestros gobernantes regionales y nacionales no están
ocupados en fechas patrias, a menos que les convenga: es más importante ganar
las próximas elecciones que darle la preeminencia debida a un proceso histórico que no da votos,
pero realza nuestro gentilicio amazonense.
Aún
así La Oficina del Cronista cumplirá con su deber y dirigirá una Carta Pública
a los jefes inmediatos del Concejo Municipal de Atures, con copia a la
Alcaldesa del Municipio, al Consejo Legislativo y al Gobernador del estado Amazonas
donde se les alertará sobre tan Magna Fecha y pedirles que le den la
importancia debida. Ahí se les sugerirá un Programa Mínimo para llevar a
efecto.
Dentro del Programa La Oficina del Cronista hará una serie de Conversatorios, donde la
ciudadanía y gobernantes serán invitados a participar, sobre nuestros 200 años
de ser liberados del yugo español.
El Palacio Municipal de La Alcaldía
del Municipio Atures lleva el nombre de este prócer de la independencia de
Amazonas. Este edificio fue diseñado por el Arqº Néstor R. González Mazzorana y
construido por el primer Alcalde Electo de Atures L. J. González Herrera. Como
buen conocedor de la Historia amazonense, también le puso el nombre Hipólito
Cuevas. Para los 200 años de esta gesta, ojalá que acomoden las letras y corrijan
el error del verdadero nombre de nuestro casi desconocido Libertador de
Amazonas: Hipólito De La Cueva.
“El
desconocimiento de la Memoria Histórica
debilita
la identidad de los pueblos y los hace
vulnerables
al vasallaje ideológico
y la dominación
extranjera”
Marco
Delgado Rodríguez-Cronista de Anzoátegui.
*Cronista de Atures
0 comentarios:
Publicar un comentario