HISTORIA
BICENTENARIA
El
Primer Censo de Amazonas
Por:
Miguel Guape*
NOTA:
El estado Amazonas está a punto - dentro de 1 mes - de ser una entidad BICENTENARIA en cuanto a su independencia. Nadie
– o casi nadie – está pendiente de tan magno acontecimiento debido - principalmente - a la etapa y condiciones en la cual vivimos: el acontecer
político abarca toda nuestra visión de
futuro. Sin embargo, desde la Oficina del Cronista, queremos llamar la atención
del pueblo en general y de las autoridades para que nuestra Efeméride no pase
desapercibida y daremos publicación a una serie de artículos sobre la fecha y lo
que se ha propuesto para celebrar este acontecimiento. ¿Cómo y quiénes éramos
hace 200 años? ¡Veámoslo! He aquí una
lista de los primeros pobladores YARÁNAVES
e indígenas asentados en poblaciones según los patrones de cómo vivir de cuando
aún éramos el Cantón de Río Negro, Venezuela no existía como Nación y pertenecíamos
a la Gran Colombia.
CENSO DE 1822 EN RÍO NEGRO
Atures ………………………………………..28 personas
Maipures……………………………………..36 ”
Santa Bárbara……………………………….34 ”
Esmeralda……………………………………34 ”
Yavita………………………………………….90 ”
Padamo……………………………………….36 ”
San Fernando……………………………...285 ”
San Carlos………………………………….280 ”
Solano……………………………………...…31 ”
San Miguel………………………………….183 ”
Quirqbuena………………………………...101 ”
Maroa………………………………………..128 ”
Pimichín……………………………………...82 ”
_______________
TOTAL 1.348 personas
Evidentemente
la población indígena no está representada en este Censo por la simple razón de
que para los nuevos colonos, los indígenas no éramos gente. Este número
corresponde solamente a la población que vivía en aldeas o caseríos. La población
de los montes no era tomada en cuenta e inexistente cuando se trataba de la
ocupación del territorio, pero existía cuando se trataba de vivir de ellos y su
trabajo esclavo. Hablo de nuevos colonos porque los indígenas debían ser
reducidos a vivir en poblaciones hechos
por ellos a su imagen y semejanza como durante la colonia española, hecho que continuó
con la nueva República independiente. La Historia de los circuitos de reducción
indígena aún no ha sido contada en Amazonas. Es un milagro que aún existan
Comunidades originarias y hablen su lengua y continúen su vida de acuerdo a su
cosmovisión. Para muestra, en las páginas que siguen, en el Padamo (región milenaria
Ye´Kuana del Alto Orinoco), éstos no aparecen reflejados, así Manuel
Echeverría, representante político y militar del Cantón de Rionegro para la
fecha, diga que no falta nadie en el censo.
Este
es un extracto del informe completo, el cual está a la disposición de los
amazonenses que quieran hurgar en su pasado pariente.
Oficio original de envío del informe de Manuel Echeverría
al Gobernador de Guayana Francisco Conde. San Carlos de Ríonegro, 8 julio de
1822.
Transcripción del
Oficio de entrega del Primer Censo de Amazonas al Gobernador de la Provincia de
Guayana
Provincia de Guayana.
N°. 3
San
Carlos de Ríonegro.
En
cumplimiento de la circular de Ud. de 21 de febrero último dirijo los adjuntos
Censos de las poblaciones del Alto Orinoco, y Ríonegro de que se compone este
Cantón; van hecho con toda escrupulosidad, y como que estas, son de tan pocos
habitantes, no es posible que falte alguno.
Dios guarde a Ud.
S. Carlos Julio de 1822.
Manuel Echeverría (fdo.)
Ilustre Señor Gobernador político de esta Provincia.
Encabezamiento de la
planilla del Censo.
Censos
de las Poblaciones de que se compone el Cantón
Alto Orinoco y Ríonegro
Atures
Nombre
y apellido Naturales Estado Oficio
Edad
Agustín Caravare Guayana Casado Labrador 30
M. Juana Pineda ” ” 28
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Censo de la población de San Fernando de Atabapo,
entonces Capital del Cantón de Ríonegro (actual estado Amazonas). La Provincia
era Guayana, a la cual pertenecíamos, Capital Angostura, actual Ciudad Bolívar.
Lista del Censo de
San Fernando de Atabapo. José Flores aparece, además, firmando el acta de la primera Municipalidad
de Amazonas el día domingo 28 de julio de 1822 (3 meses después);
era de Guayana, Carpintero, de 30 años, su esposa se llamaba
María Aurora (28) y tenía 3 hijos de nombres Candelaria (4), José de La Cruz (3) y
Luciano (2).
Lista del Censo de San Fernando de Atabapo. Santos Azavache es el Decano de toda la familia Azavache
de Amazonas. Era originario del Casanare, tenía 48 años, casado con María de 36
y tenía 2 hilos, Francisco de 20 y Antonio de 12. Antonio fue gobernante accidental
de Amazonas entre 1845-1848, junto con Francisco Pina, Pedro Cabrera y José D.
Arnaud; Lucía Azavache de 30 años también componía el grupo familiar.
Aparecen
también Juan Azavache de 36 años y su esposa María Meza de 30 y Valerio
Azavache de 28 años, quien aparece firmando el Acta del primer Municipio de
Amazonas; era Sargento 2° del ejército, según se verá más tarde. Todos los Azavache vinieron de Casanare,
según consta en la planilla y todos son familia. Aparecen, además, Lázaro
Burgos de Caracas, 24 años de edad y firmante del Acta; Nemesio Romero de
Guayana, 26 años y el más votado y primer Alcalde de Amazonas. En una planilla
que no se adjuntó aparecen José y Tomás Tividor también firmantes del primer
Municipio de Amazonas.
En este edificio, donde se llevó a cabo el
casi BICENTENARIO Congreso de Angostura, está el Archivo Histórico de
Guayana
y
parte de nuestra Historia Regional amazonense.
Ciudad Bolívar, septiembre de 2017.
Sus archivos están bien cuidados y
protegidos.
En este edificio abandonado está otra parte de nuestra
Historia Regional, depósito de la desidia de todas las diferentes autoridades
- ¡sin excepción! – que por Amazonas han
pasado.
Puerto Ayacucho, junio de
2016.
Los archivos de todos los Concejos Municipales que por
Amazonas
han pasado están aquí, desde hace más de 50 años, con 2 metros
de basura arriba,
deteriorándose irremediablemente.
Creo que, de la subdesarrollada Venezuela,
los amazonenses
nos llevamos el campeonato.
Puerto Ayacucho, junio de
2016.
Estos son los Archivos y las archivistas de la Alcaldía de Maturín.
¿Por qué los amazonenses no podemos tener
algo medianamente parecido?
Maturín, diciembre de 2013.
Entre papeles bicentenarios
en el Archivo Histórico de Guayana. Hasta ahora los amazonenses no hemos pasado,
en la Historia Regional, la página de la lista de los gobernadores de Amazonas que una vez hizo
Bartolomé Tavera Acosta (Gobernador, él mismo, entre 1900-1902) hace ya más de
100 años. Es hora que los amazonenses contemos nuestra propia Historia Regional
según nuestra visión y de continuar adelante. Al menos saber: ¿Quiénes eran?
¿De dónde vinieron? ¿Quién los envió? Qué hicieron por Amazonas? Son preguntas
que debemos responder los amazonenses de la actual generación, porque los
Gobernadores de Amazonas, en su propia tierra, es de reciente data.
Ciudad Bolívar, Octubre de 917.
*Cronista
de Atures.
0 comentarios:
Publicar un comentario