AMAZONAS: NUESTRA HISTORIA Nº
26
La Comisión de Límites
LAS FUNDACIONES DE SAN CARLOS DE RÍO NEGRO Y LA ESMERALDA
Por: Miguel Guape *
El avance al Alto Orinoco -
Río Negro y el fin de la expedición
Febrero 1758-febrero 1761.
A
finales de 1758 estaba consolidado San Fernando de Atabapo. Continuó Solano con las fundaciones de Maipures y Santa Bárbara
en ruta al Alto Orinoco. Desde allí Solano ordenó la exploración de los ríos
Guaviare, Ariari, Guayabero y Atabapo. En las cabeceras de este último río se
tenían noticias que existía una posible comunicación con el Río Negro, con un
ahorro de 30 días de viaje con respecto a la ruta Orinoco-Casiquiare-Río Negro.
Encomendó a Francisco José de Alén y Nicolás Guerrero la averiguación quienes
dieron información cierta sobre la existencia de un arrastradero de unos 12 km
entre el río Temi, afluente del Atabapo y el caño Pimichín que desemboca en el
Río Negro. Fueron, quizás, Nicolás Guerrero, oficial de la Marina
Real y su acompañante, los primeros españoles que atravesaron en 1759 esta
comunicación. Los portugueses, en sus correrías, lo habían atravesado en varias
oportunidades.
A principios de
1759 Solano, dispuesto a cumplir con determinación el Tratado de Límites, se
encontraba en Atures impulsando la continuación de las exploraciones y el
establecimiento de asentamientos y puestos defensivos, sin saber que en la
península estaban por ocurrir cambios políticos que terminarían definitivamente
con la expedición. No obstante, desde marzo de 1759 y hasta febrero de 1761,
cuando se produjeron la disolución oficial y la retirada de la mayoría de sus
integrantes, tuvieron lugar una serie de rápidas exploraciones y fundaciones
que marcaron en la práctica los primeros límites fronterizos del sur con
Portugal y un freno efectivo al tráfico esclavista. Su proyecto de “reforma de
la frontera” adquirió su expresión definitiva en los primeros meses de 1759. Su
propósito era dedicar parte de los esfuerzos de la expedición en mejorar la
infraestructura regional. Para el tercer comisario el trazado de la línea
divisoria requería, al mismo tiempo, la ampliación y consolidación de las
fronteras internas. Así, preservaron una parte importante de su integridad
territorial frente a las pretensiones geográficas lusitanas y frenaron el
tráfico de esclavos indígenas hacia el Amazonas.
Solano
pensaba construir fuertes artillados en las orillas del Orinoco cerca del
Casiquiare y en la desembocadura del mismo río con el Río Negro, para frenar el
paso de los portugueses. También
en ese año comenzó a consolidar la Pax
Hispana entre las facciones indígenas. Era propicia la época para la
consolidación de las fronteras que tanto había soñado Solano con las nuevas
fundaciones, unido al fin económico de la búsqueda de la riqueza representada
por los inmensos cacahuales en el Alto Orinoco de los cuales se tenía noticias
por los informes de los Ye’ Kuana. Y
empezaron las expediciones con tales fines.
Expedición
de Francisco de Bobadilla al Alto Orinoco en 1758.
Solano organizó
una expedición al Alto Orinoco para fundar pueblos y ver las posibilidades del
cacao silvestre abundantes en el sitio. Para ello envió, la primera vez, a Francisco de Bobadilla. Fue el primer
español que se aventuró por el Orinoco más allá de la boca del Casiquiare.
Estuvo hasta el Padamo y Ocamo, afluentes
ambos a mano derecha del Orinoco y comprobó lo dicho por los Ye´Kuana sobre el cacao silvestre el cual abundaba y
abunda en grandes cantidades. Fue en 1758, sin más precisiones. Por los viajes
posteriores de Don Apolinar Diez de la
Fuente a los mismos sitios sabemos de sus acompañantes y que visitó los ríos
Iguapo, Padamo y Ocamo, sin pasar de allí.
Francisco
de Bobadilla, llega a Mariwá en el Río Negro
Partían
de San Fernando de Atabapo por la vía del Atabapo-Temi-Pimichín-Río Negro,
enviados por Solano, el 2 de agosto de
1759 el Teniente de Infantería de Marina Simón Santos López de
la Puente natural de Cumaná y el veterano Francisco
de Bobadilla. Simón López iba con la misión de
construir un fuerte artillado en la desembocadura del Río Casiquiare al Río
Negro y fundar una comunidad con los indígenas del lugar; Bobadilla debía
llegar hasta Mariwá (actual Barcelos, en Brasil) a prevenir a los portugueses
de la llegada de la Comisión de Límites para la demarcación, donde ésta
esperaba después de - ¡4 años! - a su par española.
Fundación
de San Carlos de Rio Negro y el Fuerte San Felipe
Llegados a la
desembocadura del Casiquiare en el Río Negro, el Teniente de Infantería Simón
López fundó San Carlos Río Negro. También fundó
el Fuerte de San Felipe en 1759. Hubo un proyecto, pero no se realizó, de construir un fuerte en el raudal de Corocuvi,
(actual San Gabriel de Cachoeira), cerca de Mariwá. En esta última etapa, la
función defensiva de estos establecimientos frente a los portugueses cumplió su
propósito fundamental.
El Sargento Francisco
Fernández de Bobadilla siguió hasta Mariwá, pero los portugueses estaban
esperando esta llegada desde hacía varios años y en ese tiempo todo se había desperdigado
y éste no tuvo otra alternativa que regresar a San Fernando de Atabapo después
de 7 meses. Pasó por San Carlos de Río Negro, donde se despidió de Simón López
y viajó por la ruta del Río Casiquiare.
Bobadilla
regresa a San Fernando por el Casiquiare
En la Boca del
Casiquiare estaba el Fuerte de Buena Guardia y ahí se reencontraron, 7 meses
después del inicio del viaje, en la búsqueda de la expedición portuguesa, con
Apolinar Diez de La Fuente, quien estaba de expedición en el Alto Orinoco. Diez
de La Fuente estaba ahí desde 13 de febrero de 1760. Bobadilla llegaría a San
Fernando de Atabapo entre el 19 ó 20 de febrero.
Primer
Viaje de Diez de la Fuente a
las fuentes del Orinoco.
Apolinar Diez de
la Fuente salió de San Fernando de Atabapo el 03 de diciembre de 1760. Entre
los objetivos de la expedición tenían: el económico o reconocimiento de los
cacahuales silvestres situados entre los ríos Padamo y Ocamo, de los cuales se
tenían noticias a través de los Ye´Kuana y de la expedición anterior de
Bobadilla hacia esos lugares en 1758; exploración de las márgenes y cabeceras
del Río Orinoco y de las etnias indígenas que la habitan; posibles sitios para
el asentamiento de poblaciones de españoles e indios, con lugares aptos para la
cría de ganado para la subsistencia y la
creación de un fuerte en la Boca del Río Casiquiare para el control del mercado
de esclavos y la penetración portuguesa.
Regresó al
Caciquiare, donde llegó el 12 de febrero. En esa fecha tuvo el reencuentro con
Francisco Fernández de Bobadilla, quien venía de Mariwá (Brasil) y regresaba
ahora por el Caciquiare a San Fernando de Atabapo.
Solano le da
órdenes de regresar al Alto Orinoco para detallar lo descubierto. El 17 de marzo salió Apolinar Diez de La
Fuente hacia el Alto Orinoco. Constituye una premeditada búsqueda de las
fuentes del Orinoco. Hasta el 30 exploró el Padamo.
El 11 abril
llegó al Raudal de Guaharibos. Fue el primer europeo que remontó el Río Orinoco
hasta esos lugares. Por detrás, como le
habían dicho los indios, estaba la mítica laguna Parima, inmenso y mítico lago,
originario de la leyenda de El Dorado y de la cual saldrían todos los ríos
conocidos, incluidos el Orinoco y el Amazonas. Aún en esa época la cartografía
de entonces la dibujaba y lo consideraban un hecho cierto. Porque después
del viaje del P. Manuel Román en 1744 cambió la idea de un Orinoco Andino hacia
uno netamente guayanés.
El mismo 11 de
abril regresó Diez de La fuente; el 17 sale del Padamo y llega al fuerte de
Buena Guardia. Hacia 24 de abril Apolinar Diez de la Fuente llegó a San
Fernando de Atabapo.
Segundo
Viaje de Diez de la Fuente al Alto Orinoco.
Salió de nuevo el
3 de agosto con la misión de pacificar a los indígenas y establecer sólidas
fundaciones. El 29 llegaron al Río Cunucunuma y lo exploraron, buscando la
gente para fundarlas en comunidades.
Llegó al Fuerte
de Buena Guardia el 10 y de allí salió el 24 de octubre hacia el Alto Orinoco. El
26 de octubre estaba en el Río Iguapo con los Caciques Ye´Kuanas Guarape, Guarena, Mapure y Guipure.
Mandaron aviso a los indios de las otras 6 comunidades a fundarse. Con estos
caciques fundaron La Esmeralda el 9 de noviembre de 1760.
Ahí, en pleno trabajo de la fundación de la
ciudad, el día 14 de noviembre, Apolinar Diez de La Fuente recibió la noticia que
la Comisión de Límites llegaba a su fin. Le ordenaban dejar todo y regresar a
España.
Aquí,
a la orilla derecha de la Boca del Río Casiquiare (cruce con la orilla
izquierda del Río Orinoco) fue construido el Fuerte de la Buena Guardia de
Nuestra Señora de Guadalupe por Apolinar Diez de La Fuente. En 1761, el 11 de
marzo, se da por concluido y el 16 se enarboló la bandera de España.
Vista del Río Orinoco con el Cerro
Duida al fondo, justo antes de llegar a la boca del Río Casiquiare. Al pie del
cerro está la población de La Esmeralda, fundada el 9 de noviembre de 1760 (hace 257 años) por
Apolinar Diez de La Fuente, perteneciente a la Comisión de Límites, comandada
en Amazonas por José Solano.
*Cronista de Atures
0 comentarios:
Publicar un comentario