Por: Miguel Guape*
NOTAS DE RIO NEGRO
San Fernando de Atabapo: 19 de junio de 1911
Señor Director de EL
LUCHADOR
Ciudad
Bolívar
Señor
Director:
Después de una estadía de
cuatro meses se ha separado de entre nosotros el ilustre y talentoso Gobernador
del Territorio señor Doctor Samuel Darío Maldonado, cuya laboriosa actividad se
ha traducido en Decretos y Resoluciones sobre ornato y reorganización de estas
ricas cuan desgraciadas regiones. Es sensible la ausencia de este ilustre
Gobernante, quien llegado en el mes de febrero e ido en mayo último apenas ha
tenido tiempo para darse cuenta de las ingentes necesidades del Territorio a su
mando. Demás está decirle que con su separación han quedado sin efecto sus
Decretos y Resoluciones, algunos, por cierto, inadecuados por la carencia de
conocimientos del medio.
A pesar de lo pésimo de la
cosecha de este año, han logrado exportar goma para Manaos los siguientes
comerciantes: Ángel María Bustos, Justiniano Álvarez, Francisco Quin, Jordán
Lozano y Julio César Pesquera. En tanto que para Bolívar han enviado o conducido
sus gemas Jorge Miguel Paraquet, Funes, Rengel, Hermanos Fuentes, Rodriguez Franco,
Carlos Jordán, Simonovis y Odremán, Reyes Franco, Hermoso Guardia, Manrique
Hermanos, Rodríguez y Pulido, P. Mariano Ortiz, Rafael F. González, Narciso
Orozco, Emilio Aponte, Level Duarte, Yanez & Maggi, Víctor Aldana, Jacinto
Gaviní, J. Álvarez, Arreaza, Bustos, Arvelo & Co, Manuel Ortiz, Henrique
Delepiani, Rodríguez Cordero, de Julio, Edmundo Briceño, Benítez, Manuel
Trabanca, Kashen, Sprich, Quin.
Según datos fidedignos las
Rentas del Territorio produjeron a la Gobernación durante los meses de abril y
mayo próximo pasado ochenta mil seiscientos noventa bolívares, por los
siguientes ramos:
Impuesto
sobre 90 barracas
Bs. 4.320
Remate
de juegos
”
4.000
Derecho de introducción (resto) ” 1.250
Ídem de regatones
” 4.800
Ídem
de explotación de goma ” 24.000
31.280 kilos de goma exp. para Manaos a 0,25 ”
7.820
138.000
id., id., id. para Bolívar a id. ” 34.500
-----------------------------
Total: Bs.
80.690
Tan
excelente resultado se debe a la infatigable actividad del Gobernador Doctor Maldonado.
Sigue el invierno en todo su
rigor y aumentan los ríos y caños el volumen de sus aguas. Esto y la no llegada
aún de los rionegreros que bajaron en
sus transacciones mercantiles en esa plaza, hace pensar que serán tardíos los
trabajos de la próxima cosecha.
Con las noticias venidas de
allá sobre el ínfimo precio del caucho, están los comerciantes y gomeros muy cabizbajos;
y si a todo esto se añade por una parte
la escases de mañoco, que es artículo indispensable para toda operación, y por
la otra la ausencia de las Rentas del Territorio, huidas en vuelo misterioso,
mayores serán sus congojas y quebrantos.
Que Dios nos vea con ojos de
piedad y haga que nos manden un buen Gobernador, son los deseos de su servidor
amigo.
A. Mirabal Osío.
Periódico
EL LUCHADOR donde aparece la
carta-informe
Dr.
Samuel Darío Maldonado (*Ureña, 1870 - +Caracas, 1925)
NOTA: La presente carta aparecida en EL
LUCHADOR (periódico de Cd. Bolívar) fechada en San Fernando de Atabapo el 19 de
junio de 1911 corresponde a la época pre-Funes, cuando fue Gobernador de Amazonas el Dr. Samuel Darío Maldonado. Al parecer estuvo muy poco tiempo en el mando
(apenas 4 meses, según la carta) y abandonó por
motivos de salud. Está catalogado dentro del trio de gobernadores que
mejor han mandado en Amazonas, conjuntamente con Francisco Michelena y Rojas y Tavera Acosta.
Pero ¿en tan poco tiempo se puede evaluar una gestión?
La
carta-informe nos revela los hechos principales del momento:
1) El
abandono ancestral de Amazonas, incluso desde las épocas coloniales.
2) Da
la lista de los principales “amos de la selva” de la época.
3) Cualquier
comparación de precios en moneda de la
época 1 morocota=20 $ americanos=104 Bs. ó sea 1$=5.2 Bs.
4) El
mañoco siempre ha sido imprescindible para la dieta del amazonense. ¿Por qué no
lo industrializamos y lo imponemos en Venezuela, como la harina pan? En los
años 60 en Caracas no se comía casabe. En Brasil todo el mundo come mañoco y
hasta en los Hoteles 5* lo tienen en el menú; lo han puesto de moda en África
donde es una comida nacional y hasta Paris lo llevaron. Quizás la próxima
generación de amazonenses lo haga.
5) Marca
la fecha del comienzo del decaimiento de los precios del caucho.
6) Las
Rentas desaparecieron en un “vuelo misterioso” como siempre ha pasado en
Amazonas a través de su historia: aquí vienen gente nada más que a robar y
saquear las riquezas. ¿Quién sería el de ese “vuelo” cuando en Venezuela aún no
había aviones? La Historia lo descubrirá.
7) La
plegaria del buen Señor A. Mirabal Osío (no se sabe quién es) no fue oída, pues
entonces nos enviaron a Roberto Pulido Briceño y comenzó la Funera. Pero esa es
otra historia.
*Cronista
del Municipio Atures
0 comentarios:
Publicar un comentario