Nuestra Historia N° 36
HISTORIA DE PUERTO
AYACUCHO:
AÑO 1939 (y II)
Gobernador Rafael
Falcón Briceño:
¿Qué hizo por Amazonas y Puerto Ayacucho?
*Cronista de
Atures
NOTA: Vaya este Nº 36 de la serie Nuestra Historia dedicado
al buen amigo Lucas Frontado, quien acaba de fallecer y en vida me contó gran
parte de esta Historia.
Preámbulo
Rafael Falcón Briceño fue nombrado, por el entonces Presidente Eleazar López
Contreras, Gobernador del antiguo Territorio Federal Amazonas el 7 de noviembre
de 1938 y llegó a Puerto Ayacucho con 7
nuevos empleados el 23 del mismo mes. Sustituyó a Rafael Simón Urbina, de
ingrata recordación den la Historia de Venezuela.
III.-
Otras Obras que construyó el Gobernador
Rafael Falcón Briceño
(continuación)
Su obra puede magníficamente
ser apreciada a través de la descripción de la ciudad en 1939 (cuando gobernaba
en Amazonas) escrita y publicada por Eduardo Herrera Moronta, habitante de la
entonces ciudad y por lo tanto testigo de primera fila de los hechos.
En El Luchador de Ciudad Bolívar del 15 septiembre de
1939 apareció el presente escrito.
El autor del artículo fue Eduardo Herrera Moronta,
quien llegó a Puerto Ayacucho cuando la ciudad comenzaba y por lo tanto la
conoció muy bien. En un principio vivía en Perico el primer Barrio que se
formó; luego su casa quedaba donde actualmente está la Licorería de Rama
Trillo, en el Barrio Táchira. Era muy participativo en las actividades de la
ciudad: fue Concejal durante varios períodos y figura entre los fundadores del
partido Político Acción Democrática en
Amazonas. También fundó la primera Escuela de Música donde una generación de
músicos amazonenses se formó: un alumno aventajado era el buen amigo Lucas Frontado, quien me
lo comunicó.
Además era un destacado y excelente escritor: el
desarrollo del presente escrito lo demuestra.
Transcripción
INFORMACION SOBRE
AMAZONAS
Comentarios sobre la vida en Puerto
Ayacucho
Ciudad Bolívar, septiembre de 1939
El Territorio Federal Amazonas, tierra
ubérrima, emporio de riquezas naturales y minerales, es una de las Entidades de
la República que más ha sufrido, pues por
su situación topográfica tan apartada del centro de la República, sus
innúmeros raudales donde se jugaba la vida cada vez que había que cruzarlos, el
mosquito, sus indios y demás peligros imaginarios, han sido los subterfugios
con que desde tiempos antiquísimos se viene calumniando al Territorio,
pintándolo a la imaginación del público, como una tierra donde no se puede ir
por sus innúmeros peligros. Así pues, debido a estas mentiras, al hablársele a
una persona respecto al Territorio es como si se le hablara del infierno, he
ahí uno de los principales motivos de su despoblación.
Pero nada más
falso que todas estas consejas, pues hoy en día el Territorio Federal Amazonas
no es el mismo de antes, ya que de solitaria y apartada región que era antes,
hoy se ha convertido en un centro civilizado. Sus raudales hoy se cruzan sin
ningún peligro en Lanchas y Vapores, y el rigor de las Autoridades Sanitarias
del Territorio, ha traído la limpieza general, al extremo que en donde usted
vio antes montes y lodazales, hoy no encuentra sino una completa limpieza,
todo completamente higienizado y el ambiente de la población se contempla hoy
ampliamente despejado, esta medida ha traído como consecuencia la ausencia por
completo del mosquito y del paludismo, y los indios de bravíos
como los han pintado, no son sino unos pobres seres inocentes y dignos de
lástima hasta cierto punto, los cuales se ven llegar constantemente vendiendo
sus pájaros, sus monos, su mañoco, sus cestos, mapires y sebucanes, causando
extrañeza e impresión con sus raros atavíos y excitando la curiosidad de todos.
Gracias a los tesoneros esfuerzos
del Magistrado Regional, cada
ocho días llega a la capital del Territorio un avión de la Línea Aeropostal
Venezolana, conduciendo pasajeros, correspondencia, prensa y bultos postales……..
……también
llega cada quince días un vapor de Ciudad Bolívar, conduciendo carga, pasajeros
y las valijas del correo. Así, pues, por estos ligeros apuntes se comprenderá
claramente que la vida de hoy en el Territorio Federal Amazonas, es muy otra
de la vida de antes, y para comprobar esta aserción, más adelante seré más
explícito respecto a la vida actual del Territorio y el progreso que está
desenvolviendo actualmente en aquella región, el Gobernador, General Rafael
Falcón, secundado eficazmente por su Secretario General de Gobierno, doctor J.
M. Giliberti Gómez……..
……..El 24 de julio aniversario del Natalicio del
Libertador y Día del Obrero, fue celebrado en Puerto Ayacucho con todo el
esplendor que se merece dicha efeméride……………………………………….
………………. discurso expresó el nuevo auge
conque marcha Puerto ayacucho y
el Territorio en general y la importancia de las últimas
obras decretadas, como
también manifestó el
contentamiento que reina en los
demás Departamentos del Territorio, luego
ensalzó los sacrificios de nuestros
héroes para darnos
patria y libertad y la acertada
idea del General López Contreras,
al destinar
por medio de su trascendental Decreto
el Día del
Natalicio del Padre de
la Patria, para conmemorar
el día del Obrero, siendo muy aplaudido……………….. (Ya
publicado en la parte I)
….“luego continuó
el paseo cívico en dirección al nuevo puente de
mampostería que fue construido para
enlace del barrio de Perico con el resto de la población, después
que fue bendecido dicho puente se continuó”….
(Ya publicado en la parte I)…………………el
paseo por el mencionado barrio hasta llegar al punto de partida, donde se
terminó el paseo para presenciar las carreras de bicicletas, para lo cual el
Gobierno del Territorio designó tres premios: uno de 50 bolívares para el
primero que llegara a la meta; otro de 40 para el que llegara de segundo y otro
de treinta para el que llegara de tercero, luego de numerados y alineados,
rompieron la carrera doce competidores; como jueces de la carrera fueron
designados los señores J. M. Maldonado v J. Guerrero, la cual era de ida y
vuelta al Campo de Aviación. Este torneo fue muy reñido y por ello muy interesante, saliendo triunfante con el
primer premio el señor Onofre Navarro; con el segundo el niño Ramón Castillo y
con el tercero, el niño Pedro Aparicio, luego que llegaron al punto de partida
todos los demás competidores, la señora Elda de Giliberti Gómez, esposa del doctor
J. M. Giliberti Gómez, Secretario General del Territorio, gentilmente prendió
en el pecho de cada uno de los vencedores, una medalla con un lazo con los colores
nacionales, por cuyo simpático y popular gesto fue muy cumplimentada y
aplaudida. A las 2 p.m. el pueblo en
masa saboreó la sabrosa guasacaca con la tierna carne asada y el guarapo de
piña, con dos terneras que el Gobierno obsequió al pueblo; por la tarde hubo
varias piñatas y un palo encebado, terminando esta fiesta con un baile donde se
danzó hasta altas horas de la noche. De esta manera y debido al entusiasmo del Magistrado Regional, Puerto
Ayacucho no se quedó rezagado en este festival del patriotismo……………………………(Ya
publicado en la parte I)
“También el General
Falcón decretó la construcción de diez cómodas y confortables casas para
sortearlas entre los obreros, cuyas casas por su plano de construcción, bien
pueden llamarse casas-quintas, pues éstas serán de bloques de cemento y medirán
doce metros de frente por diez de fondo, divididas en tres piezas, sala,
cuarto y comedor, amplios y bien ventilados, con su correspondiente corredor
interno resguardado de tela metálica, más su cocina, baño y excusado, un
traspatio de 25 metros y tres metros en rededor para jardín; en Ia actualidad
se está acopiando en el lugar donde se harán estas construcciones, todo el
material necesario.”
De los antiguos habitantes de esas casas aún queda
la familia Cardozo. En los años 50-60 aún vivían ahí: El Sargento Guerrero y su
esposa Mirabal, Marrut (Restaurant), Vitico (Restaurant), familia Ramírez
(Padre de Edgar Ramírez (El Guate)), Los Zapata, los Jimenez-Frontado y los
Azavache. Por fin hay la certeza histórica de quien hizo esas casas.
“También fue decretado por el Gobierno del Territorio,
la construcción de doce casas en el barrio de “Campo Alegre” de
la capital, las
cuales serán para donarlas a las familias indigentes;
estas casas ya están todas levantadas y en la actualidad se están techando con
zinc, cuyas casas son de dos piezas, con su cocina, baño y excusado.”
Ahora se
puede decir con propiedad que las casas de CAMPO ALEGRE las hizo Rafael Falcón
Briceño en 1939.
“Ese día
decretó el Gobierno la creación de cinco Bibliotecas Populares, cada una de
ellas en las poblaciones de Atures, San Fernando de Atabapo, Maroa, Guzmán y
San Carlos de Río Negro.”
De estas Bibliotecas Decretadas la de Puerto
Ayacucho quedaba en la actual Gobernación, al frente del Restaurant Río Negro.
Ahí había una casa la cual fue desalojada y eliminada la Biblioteca. La casa
fue adjudicada a Gabriel Arocha en los años 60 y bajo el 1er
gobierno de Pablo J. Anduze. En palabras del buen amigo César Octavio Alayón,
la Biblioteca fue a dar al lecho del río Orinoco en su ausencia, hecho que
reclamó encolerizado, pues él era el Director de Educación en ese entonces.
“Los trabajos de la Casa Departamental
siguen muy adelantados, pues ya se está techando y
sus paredes se están encalando, en esta obra trabajan no menos de veinte
obreros; este amplio, cómodo y elegante edificio que servirá de asiento de la
Jefatura Civil, del Concejo Municipal, del Cuartel de Policía, Cárcel Pública y
Sociedad Bolivariana, mereció los elogios del Ministro doctor García Álvarez en
su visita que hizo a Puerto Ayacucho.”
Sede
de Archivo y Registro construido por Rafael Falcón Briceño. Año 1939
Sede del Concejo
Municipal construido por Rafael Falcón Briceño. Año 1939
Esta sede y la
anterior quedaba donde actualmente está
la Alcaldía de Atures.
“Entre la Casa Departamental en construcción
y el edificio de la Gobernación existía un profundo farallón infranqueable
que hacía intransitable aquella céntrica calle, para remediar esta necesidad
el Gobierno del Territorio procedió al relleno de dicho farallón, para lo cual
ha sido necesario un tonelaje muy crecido de tierra y granzón, pues se
calcula en más de 500 camionadas de dicho material, empleado en el solo
relleno, pero en donde ayer era un despeñadero, hoy se puede transitar perfectamente
en automóvil, quedando así abierta
al público una nueva vía de tráfico…..”
EL CONCEJO MUNICIPAL FUNCIONÓ.
El Concejo Municipal por elección popular que gobernó
desde Puerto Ayacucho en 1939, cuando el Gobernador Rafael Falcón Briceño; la
sede del Gobierno en realidad era Atures, porque Puerto Ayacucho pertenecía al
estado Bolívar. Los Concejales eran, de izq. a der.: Pedro López Pérez, Eduardo
Herrera Moronta, Emiliano Pérez Franco (Presidente). Pedro Hermoso
(secretario), José Orozco, Rafael Fuentes y Jesús María Cardozo.
Las firmas de Don Emiliano Pérez Franco y de Don Pedro
Hermoso como Presidente y Secretario respectivamente del Concejo Municipal de
Amazonas en 1939. Antes, en el año 1936, Pérez Franco había colonizado La
Esmeralda e incluso estaba fundado con una ganadería. De ahí fue corrido por
los Yanomami en expansión al ser asaltado por estos y tuvo que huir y traer su
ganado en balsas hasta Atures. Era el abuelo del recientemente fallecido amigo
y profesor Díaz Pérez.
RAFAEL FALCÓN CONSTRUYO EL PUENTE
AYACUCHO
“El
"Puente Ayacucho" construido de cemento armado, capaz para el
tráfico de vehículos, mide diez y ocho metros, fue
construido como medida necesaria para el enlace entre el barrio de Perico y
resto de
la población, y
para su construcción fue
necesario el relleno de una extensión de más cien metros
de longitud, quince
de ancho y en muchas partes 18 y 20, cuyo relleno tiene una altura de uno a dos metros, hoy se transita
normalmente por dicho puente en automóvil para ir a Perico, y antes era
menester una curiara para ir a dicho barrió, así pues, dicha obra habla
por sí sola…..
……..nuevo
puente de mampostería
que fue construido para
enlace del barrio de Perico con el resto de la
población, después que
fue bendecido dicho puente. El "Puente Ayacucho" construido de cemento
armado……”
Esta es la Obra que ha dado más “LATA” a los
investigadores de la ciudad hasta que ¡Al Fin!, luego de 6 años de
investigación, encontré la prueba que lo hizo el Gobernador Rafael Falcón
Briceño y lo inauguró el 24 de julio de 1939 con el nombre de PUENTE AYACUCHO. Conjuntamente
con el P. Iribertegui siempre hemos
estado muy preocupados por esta Obra de los inicios de Puerto Ayacucho como
ciudad. El Padre logró entrevistar a Nilo Paminare, alguien que trabajó en su
construcción. No recordaba el gobernador que lo ejecutó, pero si le aseguró que
la Dirección Técnica fue del P. Alfredo Bonvecchio y no es para menos pues es
imposible que la haga un Maestro de Obras. En años posteriores fue ampliado a 2
trochas (1 otra mitad). La trocha hecha originalmente está en muy malas
condiciones (vigas fracturadas) y a punto de colapsar.
Con este reportaje de Eduardo Herrera Moronta se
cierra un ciclo de investigaciones de la Ciudad al ser el primer y único puente
que se le construido (no confundir con alcantarillas).
Puedo decirle lleno de
satisfacción al P. Ramón Iribertegui, luego de años de búsqueda: - “P. El Puente lo hizo el Gobernador
Rafael Falcón Briceño”.-
RAFAEL FALCÓN HIZO LA PISTA DE ATERRIZAJE DEL ACTUAL
AEROPUERTO CACIQUE ARAMARE
“El Campo de
Aviación, es orgullo auténtico del Gobierno del General Falcón, pues ha sido
construido gracias a su tesonero afán y a sus múltiples gestiones, y según el decir de los mismos aviadores,
es uno de los mejores de Venezuela,
tiene unos cinco
mil metros cuadrados, todo completamente cercado.”
El hecho histórico fue reseñado en “El
Luchador” de Cd. Bolívar en su edición del 1º de febrero de 1939.
Transcripción
Llega a Atures el primer avión Nacional
ATURES, enero 30.
Por primera vez aterriza en esta
población un avión venezolano, con motivo de inaugurar el correo aéreo entre
este pueblo y la ciudad de Caracas. Entre las personas llegadas en el bimotor
de la Compañía Aeropostal Venezolana, contamos al Coronel Jones Parra,
Teniente-Coronel Leonardi y Mayor Quintero. Toda la población aturense
encontrábase presente en el campo de aviación a la llegada de la excelente
nave aérea. El establecimiento de la línea postal aérea Caracas-Atures es de
gran importancia para estas regiones, que parecían aisladas dentro de la comunidad
venezolana, lo que robustece más cada día la incorporación de
Río Negro a la vida activa de la nación.
Corresponsal.
Las Crónicas Salesianas de la época
también dan cuenta del hecho
1.939- Primer avión - Gob. Rafael Falcón
B.
El
primer avión que aterrizó en Puerto Ayacucho fue el 30 de enero de 1939,
a las 12.20 pm, piloteado por el Mayor Quintero. Gobernaba Rafael Falcón
Briceño y 6 días antes comenzó a acondicionar la pista de aterrizaje por los lados
del actual aeropuerto y empleó 50 hombres en esa faena. Luego se establecería
una línea regular que serviría a la población semanalmente.
(Ya publicado en la parte I)……………………..
El
Gobierno se desvela por el fomento
de la agricultura
en el Territorio,
al efecto ha favorecido en todo a los agricultores de las dos Colonias Agrícolas del Territorio, a los colonos de la Colonia
Agrícola de la Isla de Ratón se les ha suministrado herramientas, cómodas y
ventiladas casas con sus puertas y ventanas protegidas con tela metálica, suministrándoseles, también
cada vez que vienen a la población, una ayuda en metálico; para su alimentación
y vestuario, así pues todos estos colonos trabajan con todas las comodidades
necesarias, y por ello la cosecha que recolectarán este año será de óptimos
resultados, pues los frutos se han levantado lozanos debido a la atención
esmerada con que los colonos trabajan en sus sementeras; los colonos de la
Colonia Agrícola de la carretera, también han gozado de todos estos beneficios,
más tres bolívares diarios que el Gobierno les paga a cada uno
de ellos, como guardas de la carretera, así pues el Territorio Federal
Amazonas, este año tendrá frutos para vender a otras Entidades de la República,
todo lo contrario a los años anteriores que había que comprar toda clase de
frutos fuera del Territorio.
Por
estos ligeros comentarios comprenderá el público, que el
Territorio Federal Amazonas es una esperanza para el pobre, a donde el obrero
puede dirigirse en la confianza que al llegar encontrará trabajo para ganar su
sustento diario.
Eduardo
Herrera M.
Otras Obras que se le
atribuyen a Rafael Falcón Briceño:
Matadero
Público construido por Rafael Falcón Briceño. Año 1939
NO TODO FUE COLOR DE ROSA….
Durante el mandato de Falcón Briceño se
sucedieron hechos que ameritan una averiguación más profunda, para poder ver
con claridad y poder juzgar los hechos. Por ejemplo en enero de ese año se
llevaron a cabo los comicios para Concejales y Monseñor De Ferrari era uno de
los candidatos. Las Crónicas Salesianas de esa época lo afirman. En esos
tiempos no había limitaciones seglares para participar en elecciones. Otro era
candidato era (no lo anotan las Crónicas) el Médico de la ciudad Dr. Manuel López
Rivas. Por resultados electorales adversos el gobernador expulsó del Territorio Amazonas
al Dr. López y a J. Izquierdo, J. Borges y Peraza. Las Crónicas dan la fecha:
26 de marzo de 1939. Se ve que el ventajismo y la arbitrariedad siempre han
existido. Impuso “su” Concejo Municipal.
El Médico expulsado fue sustituido por el Dr.
Renato Planas y vino otro de apellido Agüero. También vino un farmaceuta en la
figura del Ramón Ojeda Briceño, quien hizo el primer plano de la ciudad y
escribió un libro sobre Amazonas.
Las
fotos antiguas fueron recolectadas y suministradas por el Cronista Gráfico Luis Enrique Silva
Escobar.
*Cronista de Atures
Buenas noches, como hago para saber sobre los descendientes de Rafael Falcon Briceño?
ResponderEliminar