NUESTRA
HISTORIA Nº 40
HISTORIA
ANTIGUA DE AMAZONAS (I)
HACE 200 AÑOS
¿Quiénes
éramos? ¿Cuántos éramos?
Los Primeros Censos
Por
Miguel Guape*
NOTA
PRELIMINAR
La antigüedad de la cual estamos
hablando es de apenas 200 años. En esos tiempos (1817-1822) la República tenía
unos 12 años de ser proclamada y aun se luchaba por la independencia. La actual
Venezuela, Colombia y Ecuador, formaban una sola Nación: La Gran Colombia, que
había nacido a raíz del Congreso de Cúcuta de 1821; ahí también nació el Cantón
de Rionegro como entidad política, o sea, nosotros, adscrito a la Provincia de
Guayana, perteneciente a su vez a la Intendencia del Orinoco, Capital Cumaná.
Los guayaneses consideran al
General Manuel Piar como el Libertador
de Guayana, luego de la Batalla de Chirica el 11 de abril de 1817 y los historiadores dan como fecha el 3 de
agosto de 1817 para “la liberación total
de Guayana”. En octubre de 1817 fuimos liberados por Hipólito de la Cueva,
o sea, a posteriori. Entonces nos
preguntamos ¿SOMOS O NO GUAYANESES? Nuestros orígenes siempre han estado
ligados a esta región, como se verá en el desarrollo de la historia a través del
tiempo.
Nos circunscribiremos al lapso
comprendido desde la fundación de la Iª República (1810) en adelante.
Obviaremos los Censos hechos en la época colonial y que tuvo como protagonista
a Don Manuel Centurión quien gobernó a Guayana entre 1766 y 1777. Estos se trataran sin embargo
posteriormente en la Historia General del Estado Amazonas, en proceso. En todo caso
y sobre el tema véase a JUAN HARO CUESTA en ILUSTRADOS, MISIONEROS, POBLAMIENTO
Y EDUCACIÒN EN LAS COMARCAS DEL ALTO ORINOCO Y RIO NEGRO DE VENEZUELA
(1750-1861).
Censos
I
Censo de Hipólito de
la Cueva
del 25 de marzo de
1820

TRANSCRIPCIÓN
de la nota que apareció en ese entonces
Correo
del Caroní
El
Gobierno Nacional ha recibido oficios del Comandante de Rionegro, Capitán
Hipólito Cuevas y los Censos de los distritos del Alto Orinoco, Rionegro y
Casiquiare. Comunica aquel Comandante que la mortandad que había sido
ocasionada en ellos por la viruela, había cesado con el pus de la Vacuna, que
se le remitió. Causa espanto ver los estragos causados por aquel azote del
género humano, aun después que ya se habían experimentado en nuestro suelo los
benéficos efectos del descubrimiento de Jenner. Si faltasen motivos para
detestar al imbécil gobierno enemigo, para quien nada hay sagrado, bastaría la
criminal negligencia que ha sido necesaria para dexar (sic)
perder aquel precioso antídoto. Las Madres alzarían el grito hasta los cielos,
e invocarían el merecido castigo para los asesinos de sus pequeñuelos: y las
imprecaciones de las Madres, atraerían mayor desconcierto y ruina sobre el
torpe desolador del nuevo mundo.
El
Capitán Cuevas, cumpliendo con los deseos del Gobierno, y con los deberes del
hombre social, ha remitido al Comandante de la Frontera Portuguesa por aquella
parte de la Republica una porción del fluido Vacuno, que recibió. Es muy
recomendable la exactitud de aquel oficial en el desempeño de este importante
deber. Nunca hemos de olvidar que la humanidad obliga a todos y hacia todos; y
que el hombre de cualquier país o
condición que sea es nuestro hermano, y en sus congojas, tiene derecho a
nuestra beneficencia.
En esta ocasión han llegado de este surgidero
dos flecheras armadas donativo espontaneo del Comandante y habitantes de
Rionegro. Habían remitido al Apure el año pasado seis flecheras y las demás que
se habían tomado allí al enemigo: y quedaban en aquel distrito fuerzas sutiles
bastantes para custodia y servicio. Debe apreciarse el espíritu público que
distingue a los habitantes de aquellas fronteras y no dudamos de que en esta
época en que para obtener el triunfo final la causa hace más urgente la eficaz
cooperación de quantos (sic) han identificado su suerte
con ella, estos imitándolos, se disputen a porfía no ser exordidos (sic) en
pruebas de estar solo animados del interés general.
En
todos tiempos es muy oportuno y útil la formación de censos o padrones exactos:
y lo es mucho más ahora que estamos próximos a nombrar Representantes para el
próximo Congreso de Colombia. Cuando se nos dé Ia Constitución, que esperamos,
y que será la base de nuestra asociación política, el número de aquellos será
proporcional a la Población de cada Provincia: y aun cuando este interés no
hiciese necesario conocerla, inducirían a ello otros muchos motivos de no menor
importancia. Nunca puede la economía del Gobierno hacer los progresos, que
debería, si no hay tablas estadísticas exactas, que manifiesten la población, e
industria del país: y que prueben ígneamente las medras de todo género que
tiene la nación, y con ellas la idoneidad de los Gobernantes. Publicaremos pues
un resumen de aquellos censos, que aunque pertenecen al distrito más despoblado
de la República, ayudarán sin embargo a fixar (sic) la proporción entre las edades, sexos,
nacimiento y mortalidad de la población.
El
distrito del Alto Orinoco comprende los pueblos de Atures, Maypures, San
Fernando de Atabapo, Santa Bárbara, La Esmeralda, Baltazar y Yavita.
El
de Rionegro los de San Carlos, Tieiquin, San Felipe, San Miguel, San-Antonio de
Tomo, y Maroa: este último
no está comprendido en el censo. El de Casiquiare comprende a Casiquiare
y Quirabueno.
El
Distrito del Alto Orinoco tiene:
|
VARONES
|
HEMBRAS
|
TOTAL
|
De 1 a 5 Años
|
33
|
28
|
61
|
6—10
|
56
|
33
|
89
|
1 1—20
|
77
|
84
|
161
|
21—30
|
48
|
82
|
131 (130)
|
31—40
|
32
|
23
|
55
|
41—50
|
23
|
11
|
34
|
51—60
|
9
|
7
|
16
|
61—70
|
5
|
2
|
7
|
71—80
|
3
|
1
|
4
|
81—90
|
3
|
4
|
7
|
91—100
|
1
|
-
|
1
|
107
|
1
|
-
|
1
|
109
|
1
|
-
|
1
|
125
|
1
|
-
|
1
|
|
293
|
276 (275)
|
569 (568)
|
Nacidos el último año……………… 21
Casados……………………………… 162
Viudos………………………………… 45
El
número de nacidos es al de la población como 4 a 100; y al de los matrimonios
como 1 a 4.
El
Distrito de Ríonegro y Casiquiare tiene:
|
VARONES
|
HEMBRAS
|
TOTAL
|
De 1 a 5 Años
|
55
|
52
|
107
|
6—10
|
88
|
47
|
127 (135)
|
1 1—20
|
90
|
80
|
170
|
21—30
|
61
|
44
|
105
|
31—40
|
57
|
39
|
90 (96)
|
41—50
|
32
|
30
|
62
|
51—60
|
18
|
21
|
39
|
61—70
|
26
|
9
|
35
|
71—80
|
2
|
2
|
4
|
81—90
|
2
|
-
|
2
|
91—100
|
2
|
-
|
2
|
|
433
|
324
|
740 (757)
|
Nacidos el último año………………..56
Casados……………………………….244
Viudos…………………………………..41
El número
de nacidos es al de la población casi como 8 a 100; y al de los matrimonios
como 1 a 2,13.
No
teniendo los censos del año anterior de ninguno de los dos distritos, no puede
saberle la proporción que haya entre el número de nacidos y de muertos en el
último año.
NOTAS
- En 1820 aun no éramos
Cantón de Rionegro. Existían los Distritos Alto Orinoco y Río Negro.
- En Amazonas de esos tiempos habían dos industrias muy reputadas,
aunque artesanales: la Carpintería de Rivera y las famosas Cuerdas de Rionegro
que eran mecates para embarcaciones hechas de chiquichiqie que, además de muy
fuertes, tienen las ventajas que no se
pudren y flotan porque son muy livianas.
Las flecheras del cual habla la nota es un producto de ella. Ahondaremos en el
tema más adelante.
- La suma de habitantes (no
incluye ni Maroa ni los indígenas no reducidos) sería 1325. O sea que la
población de los asentamientos estaba por los 1500 habitantes. Veremos que la
población girará alrededor de este número durante años, lo cual indica su
inamovilidad.
II
Censo
de José Manuel Olivares
Censo del 5 de
agosto de 1822 hecho por José Manuel Olivares.
29
|
Atures
|
36
|
Maipures
|
34
|
Santa Bárbara
|
34
|
Esmeralda
|
90
|
Cunucunuma
|
36
|
Padamo
|
63
|
Yavita
|
147
|
Baltazar
|
289
|
San Fernando
|
82
|
Pimichin
|
128
|
Maroa
|
108
|
San Miguel
|
31
|
Tarquín
|
290
|
San Carlos
|
183
|
Solano
|
96
|
Quirabuena
|
1981
|
TOTAL
|
Estado
que manifiesta el número de los habitantes de cada población de las de este
Cantón de Río Negro.
San
Fernando, 6 de agosto de 1822
José Manuel Olivares era un
Coronel del ejército patriota natural de Caracas. Fue enviado al Amazonas con
objetivos políticos muy precisos por José Francisco Bermúdez (¿Bolívar?), entonces Jefe
de la Intendencia del Orinoco (Capital
Cumaná), a la cual pertenecía La Provincia de Guayana y por lo tanto
nosotros. Fue gobernante interino de
Amazonas y no aparece en la lista de Tavera Acosta. Desarrollaremos el
personaje y los hechos en los próximos capítulos, cuando abordaremos el aspecto
político e institucional de la antigua Amazonas.
III
Censo
de Manuel Echeverría
del 30 de abril de
1822
Primera página del Censo de Manuel Echeverría
CENSOS
DE LAS POBLACIONES DE QUE COMPONEN EL CANTÓN DE ALTO ORINOCO Y RIONEGRO
Atures………………………………………25
Maypures…………………………………..36
Santa
Bárbara……………………………..34
Esmeralda………………………………....34
Yavita……………………………………...147
Cunucunuma……………………………...63
Baltazar…………………………………....70
Padamo…………………………………....36
Ciudad
de San Fernando……………..285
San
Carlos……………………………....250
Tiriquin…………………………………....31
San
Miguel……………………………...183
Quirabuena……………………………..101
Maroa……………………………………..82
--------------------
Total 1.377
Última página del
Censo de Manuel Echeverría
NOTA DEL TRANSCRIPTOR:
El Censo que hizo Manuel Echeverría ha
sido hasta ahora el más minucioso y
elaborado de todos. En su carta de remisión del 8 de julio de 1822 dice que “van hechos con toda escrupulosidad, y como
que estas son de tan pocos habitantes, no es posible que falte alguno”.
Utilizó el cuadro que sigue y la
sumatoria de habitantes de cada Comunidad para luego totalizar.
Nombre y Apellido
|
Naturaleza
|
Estado
|
Oficio
|
Edad
|
En
la tabla Naturaleza quiere decir procedencia.
Algunas
observaciones importantes son las siguientes:
- Esta población censada, al igual que
en los otros Censos, corresponde a los criollos e indígenas reducidos (que
vivían en las poblaciones).
- Los apellidos originarios Arawakos amazonenses
están presentes y constituyen un patrimonio nuestro: Cavavana, Yavinape,
Yarumare, Cuyare, Mavio, Yapuare, Tapo, Tividor, Cañamoreno, Guachùpiro,
Yavaricure, Camico, Yavina; otros, la gran mayoría, han desaparecido. También
están los Azavache e Izquierdo, gentes que vinieron al Amazonas y aquí están
presentes.
- La gran familia Azavache aparece desde
los primeros tiempos en San Fernando de Atabapo:
NOMBRE Y APELLIDO
|
NATURALEZA
|
ESTADO
|
OFICIO
|
EDAD
|
Santos Azavache
|
Casanare
|
Casado
|
Carpintero
|
48
|
Maria (esposa)
|
Casanare
|
Casada
|
|
36
|
Francisco (hijo)
|
Casanare
|
|
|
20
|
Antonio (hijo)
|
Casanare
|
|
|
12
|
Lucía Azavache
(hija)
|
Casanare
|
|
|
30
|
NOMBRE Y APELLIDO
|
NATURALEZA
|
ESTADO
|
OFICIO
|
EDAD
|
Juan Azavache
|
Casanare
|
Casado
|
Carpintero
|
36
|
Maria (esposa)
|
Casanare
|
Casada
|
|
20
|
Valerio Azavache
|
Casanare
|
Casado
|
|
20
|
Isabel (Esposa)
|
Casanare
|
Casada
|
|
13
|
Al parecer estos fueron los
Azavache originarios que vinieron del Casanare. El Decano de la familia fue
Santos Azavache, entonces de 48 años y de profesión Carpintero de Rivera. Veremos
en el desarrollo de nuestra historia los desempeños de Valerio y Antonio que
aparecen en el Censo, entonces de 20 y 12 años respectivamente.
*Cronista
de Amazonas
0 comentarios:
Publicar un comentario