NUESTRA HISTORIA Nº 41
Historia
Antigua de Amazonas (II)
Hace 200 años¿Cuáles eran nuestras Industrias?
Por: Miguel Guape*
NOTA PRELIMINAR
En el Capítulo anterior (NUESTRA
HISTORIA Nº 40) vimos cuántos y quiénes éramos en Amazonas hace 200 años. ¿QUÉ PRODUCÍAMOS? trata de
responder este Capítulo. La manutención diaria dependía del conuco, la caza, la
pesca y la recolección de productos forestales; esta pequeña producción daba
origen a una economía que podemos catalogar de comunitaria o intercambio de
bienes entre los pocos habitantes. Pero
para la venta de productos afuera y así adquirir dinero para comprar otros ¿qué
vendían? Veremos en el presente desarrollo la producción de bienes de nuestra
tierra en la època.
I.-
CARPINTERÍA DE RIVERA
Vemos en primer lugar el
informe que pasa J. M. Olivares al General Comandante en Jefe de las Armas de
Angostura con fecha 1 de julio de 1822 y donde da cuenta del Astillero que
entonces existía y la gente preparada para la construcción de barcos. En el
Capítulo anterior ya hablamos de Olivares y continuaremos describiendo al
personaje que tuvo que ver mucho con Amazonas en esos comienzos como República.
A continuación envía una carta a Angostura (actual Cd. Bolívar) donde da una lista
de que 45 personas con conocimientos y
habilidades necesarias para esta industria.
CARTA DE ENVÍO
TRANSCRIPCIÓN
Acompaño a Ud. la adjunta relación de los individuos que
componen este Astillero que queda organizado y puesto en actividad; y le aviso
a Ud. para su inteligencia y conocimiento.
Dios guarde a Ud.
San Fernando, julio 1º de 1822
General Comandante en Xefe de las Armas de Angostura
---------------------------------------
Lista adjunta a la carta de envío
TRANSCRIPCIÓN
Relación de los nombres y oficios de los individuos de
Manufactura de Rivera
1er
Maestro de Manufactura José
Tividor
2º ”
” ” Tomás Tividor
Oficial
Lorenzo Tamaica
”
Higinio Delgado
” Domingo Vlillegas
”
Pablo Marín
”
Gregorio Roxales
”
Mario Iguayare
Aprendiz
Armando Guayume
”
Juan Cuabe
”
Dámaso Guacuy
” Sergio
Huinamo
”
Matías Macurimare
”
Tiburcio Tividor
” Francisco Canelvi
”
Mario Mave
”
Juan Mayabiro
”
Pedro Deno
”
Gregorio Maragua
”
Henrique Curiria
”
Antonio Guachùpiro
”
Solano
”
Luciano Araguini
Maestro
Herrero
Inocencio Aguayana
Lista adjunta a la carta de envío (continuación)
TRANSCRIPCIÓN
Aprendiz Nicolás Mavio
”
Antonio Quadra
”
Pedro Deno
”
Borja Cunare
”
Antonio Dajare
Maestro
Calafate
Juan Moy
Aprendiz
Xavier Tapo
”
Pablo Lama
Aserrador
José Nericagua
”
Luis Yavaricure
”
Tomás
” Vicente
”
Alejandro Camico
”
Francisco Portugués
”
Baniva
”
Santiago Mavio
”
Félix Yapuare
”
Mure
”
Pedro Núñez
”
José María Caquenare
---------------------------------------
TOTAL
GENERAL 45
Con cuyos
individuos queda organizada y establecida la Manufactura de este Astillero
San Fernando
de Atabapo, julio 1º de 1822.
Olivares
DE LAS COMUNICACIONES PODEMOS CONCLUIR LO SIGUIENTE:
1.- Había una Industria Naval establecida.
2.- Esta Industria
subsistió hasta mediados del siglo XX y nuestros Carpinteros eran muy
reputados. Cuando terminó la segunda era del Caucho en 1945 ¡aun había apellido
Yanave construyendo barcos en La Urbana!
3.- Esta Industria no
es solo nuestra: aún existe en Brasil (Manaus) y ¡con los mismos parientes
rionegreros! de quienes somos familia. ¿Por qué ellos continuaron y nosotros
no? Veamos algunos barcos exportados al Amazonas procedente de este sitio.
Barco Turístico "5 estrellas" “La Iguana”, del
buen amigo y pariente empresario de turismo en Amazonas Lucho Navarro, que navega por los ríos Orinoco, Rìo Negro y Amazonas (Brasil). En Brasil he visto estos barcos hasta de tres pisos y con 200 pasajeros.
Barco “fantasma” sin nombre y sin dueño según
el antiguo cronista Plácido Barrios. Ahí ocurrió la tragedia del Grupo Madera
hace 38 años en los raudales de Atures y Maypures, a la altura del Puerto de
Samariapo. No hubo fallas del barco, sino fallas humanas. Lo adquirió la marina
de guerra venezolana, aunque luego de la tragedia escurrió el bulto.
La nave “Reina de Atures y Maypures” del
recordado amigo Julio Castillo. Con ella pasamos los raudales una semana
después de la tragedia del Grupo Madera. La foto la tomó el amigo Silvio Muñoz.
4.- Productos de
nuestra industria fueron a la guerra de independencia en la forma de Flecheras
Artilladas, de lo cual dan fe escrita nuestro libertador de Amazonas el Capitán
Hipólito de la Cueva y el Teniente Manuel Echeverría, Gobernantes Político y
Militar ambos del antiguo Cantón de Rio Negro.
5.- En el antiguo
Amazonas y en el actual el apellido Tividor es recurrente. ¿De dónde vinieron?
¿Son Parientes? Quizás los actuales Tividor lo averigüen.
6.- Los apellidos
Arawako están presentes: Yapuare, Camico, Mavio, Yavaricure, Tapo, Guachùpiro,
Maragua, Mayabiro; y otros que han desaparecido.
CARTA DEL CORONEL OLIVARES
PROPONIENDO QUE EL ASTILLERO DEBERÍA SITUARSE EN ATURES.
TRANSCRIPCIÓN
Uno de los preciado y más
necesarios Pueblo de este Departamento es el de Atures que está fundado en el
primer raudal del Orinoco porque es peligroso; pero desgraciadamente es
compuesto de los indios Piaroas cobardes que lo tienen desolado por el miedo de
los indios Guajibos que los tienen a sus inmediaciones: Nación tan perversa que
no quieren reducirse y andan haciendo porción de daños por cuya razón he
dispuesto mantener allí un destacamento de soldados a fin de su persecución e
inspirarle confianza a aquellos para que concluyan su fundación.
Lo único que puede llamar la
atención del Gobierno en todos tiempos en este departamento son los Pueblos del
Alto Orinoco porque están situados perfectamente y en lugar de proporción para
hacer Haciendas de qualquier (sic)
especie porque los terrenos no son bañados con sus aguas, son fértiles,
abundantes en peces, y cacerías, y esta facilidad convida a los hombres a
trabajar, con maderas de caova (sic),
cedro, zarzafras, y pardillo, son tantas que no es posible agotarlas, y es la causa
para lo que he dicho a Uds. de que el Estado en el de Atures puede poner un
Astillero y construir en el buques de todos calibres y basarse en todo tiempo a
la Angostura sin peligro alguno de Raudales, lo que no sucede en este de San
Fernando porque los buques menores que en el se hacen no pueden pasar todo el
tiempo porque está situado en Atabapo arriba de unos tantos raudales y entre
ellos dos muy peligrosos.
Debo creer que Ud. dirá que
porque este Astillero no lo traslado allí, pero el porque es muy claro: los
individuos de que componen desde el Maestro Mayor hasta el Aprendiz son
naturales y vecinos de aquí distante de aquel punto como quarenta (sic) leguas, si trato de removerlos
retardo el trabajo actual de los buques, se desorganiza todo porque nadie
quiere dejar sus vecindades y mucho menos esta gente que aman tanto a la
familia que no quieren separarse de ellas un solo instante.
Si fuera posible su
establecimiento con todo en Atures serian incalculables sus ventajas en muy
breve tiempo. Y es lo que me mueve ponerlo a la consideración de Ud. para lo
que pueda convenir.
Dios guarde a Ud.
San Fernando
de Atabapo, agosto 1º de 1822.
Señor
Comandante en Xefe de las Arnas de Angostura
-------------------------------------------
II.-
OTRAS
INDUSTRIAS
Había
otras industrias conexas o no con la naval que pagaban impuestos y por lo tanto
todo era muy formal, como lo demuestra el documento siguiente de 1876:
TRANSCRIPCIÓN Parcial
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO GUAYANA
DECRETA
Artículo 1º.- Se establece un
impuesto sobre las siguientes producciones del país que se introduzcan a esta
plaza, cualquiera que sea el punto de su procedencia
Almidón los 46 Kilogramos 40 Cms. de V
Aceite de coco Litro 04 ”
”
copaiba 12 Ks 80 ”
Cable de Rionegro 46 Ks 40 ”
Materias conque tejen el
Cable de Rionegro o sea
Chiquichiqui 10 Ks 03 ”
Simaruba 10 Ks 03 ”
Chinchorros de cumare Uno 80 ”
” adornados con plumas Uno 1 V
” ordinarios de moriche Uno 20 Cms. de V
” comunes tejidos de red Docena 20 Cms.
de V
” de cualquier otro tejido Docena 20 Cms. de V
” de algodón Uno 20 Cms. de V
Hamacas Una 20 Cms. de V
Tablas, listones, vigas
o trozo de cualquier clase Metro 03 ”
Etc.
Etc.
Se puede observar que había
una docena de productos de suministro que constituían nuestra antigua industria
y de exportación. Aún no había aparecido en caucho en el Amazonas.
NOTA: Los Productos subrayados son los amazonenses; la moneda del año 1876 del documento era El Venezolano, correspondiente a 1 $ mas o menos.
*Cronista de Atures y
Amazonas
0 comentarios:
Publicar un comentario