Nuestra Historia Nº 48
Gobernadores y Gobernantes de
Amazonas (I)
Por: Miguel Guape*
NOTA:
Con esta serie numerada daremos a conocer por esta Página Web y en este año de
2019 los Gobernadores y Gobernantes de Amazonas de quienes se han encontrado referencias.
Trataremos de responder las siguientes cuestiones: ¿Quiénes eran? ¿De dónde
vinieron? ¿Qué hicieron por Amazonas? ¿En qué circunstancias gobernaron y
durante cuánto tiempo? ¿Fueron buenos o malos gobernantes? Es parte de la
Historia de Amazonas que actualmente se escribe. Aunque ya algo se ha publicado
al respecto.
Como lo hemos planteado otras veces:
Nuestra Historia Amazonense está íntimamente ligada a la Guayana venezolana y por
lo tanto al río Orinoco. Hay que aceptar la idea que durante un largo tiempo,
los gobernadores de esta tierra, también lo fueron del actual Amazonas y bajo
ese nombre fuimos gobernados y las decisiones que se tomaron nos incluían
directamente.
I.
GOBERNADORES
DE LA ÉPOCA COLONIAL
Gobernadores
que tomaron posesión del cargo, pero no se establecieron en la región.
Se toma como referencia la forma
jurídica para ser Gobernador y/o Gobernante que posea un documento o título de
adjudicación de un territorio como autoridad para administrarlo por delegación
del dueño.
Los primeros administradores (llámese
Adelantados) españoles que poseyeron tal título, al hacer un Contrato (Cèdula
Real) con los Reyes y que involucraba al actual Amazonas venezolano fueron:
1).- VICENTE YÁÑEZ PINZÓN
Fue un navegante y
descubridor español. Vino con Cristóbal Colón en el reencuentro
Americano-Europeo como Capitán de la carabela La Niña; su hermano Martín Alonso
era Capitán de La Pinta que, junto con Cristóbal Colón, estuvieron presentes el
12 de octubre de 1492, cuando llegaron a América.
(1501-1502)
*1462, Palos de la Frontera, Huelva, Andalucía (España) - +1514, Triana
(España)
Vuelto a España, solicitó y
obtuvo una capitulación (6 de junio de 1499) para realizar un viaje
descubridor.
De allí salió un 26 de enero
de 1500 y alcanzó un Cabo de la costa brasileña que bautizó como Santa María de
la Consolación; es el actual Cabo San Agustín. Fue el primer europeo en llegar
a esas tierras y por lo que se le debe
considerar el verdadero descubridor del Brasil. Hasta tres meses después no
llegaría el portugués Pedro Alvares Cabral.
Desde allí subió por la
costa del Atlàntico y descubrió la boca del río Amazonas, del Orinoco o río del Mar Dulce como
lo llamó (que había avistado Colon en su tercer viaje en 1498) y la zona sur de
la península de Paria; luego se dirigió a la isla La Española, donde arribó el
23 de julio de 1500. Llegó a España el 30 de septiembre de 1500. No fundó
ciudades y tampoco se adentró en el Orinoco.
Gobernación
de Vicente Yáñez Pinzón.
Fernando el Católico otorgó
a Vicente Yáñez la gobernación de la Costa que había hallado, que iba desde el
Cabo de Santa María de la Consolación hasta la desembocadura del Orinoco.
Estaba en parte en el territorio adjudicados a Portugal por el Tratado de
Tordesillas. El 5 de septiembre de 1501 firmaron con él una capitulación en la
que, entre otras cosas lo
nombran Capitán y Gobernador. Al no realizar el viaje, la gobernación
quedó anulada.
Indudablemente que Amazonas
estaba incluida en las tierras concedidas en esta Capitulación (Gobernación).
En nuestros comienzos, fuimos un país AMAZÒNICO, cuyos límites estaban a
orillas del mayor rio del mundo; también la Capitulación abarcaba el actual Río
Orinoco, al cual pertenecíamos, por ser de la futura Región Guayana.
2).-
DIEGO DE ORDAZ
(1530-1532)
*Castroverde de Campos (España), 1480 -
+en el mar, 1532)
El primero deslumbrado por estas tierras fue Diego de Ordaz quien junto
a Hernán Cortés conquistó el Imperio de los Aztecas y, entre sus hazañas
en ese entonces, había escalado el volcán Popocatepetl (con vista desde Ciudad
de México) de 5,452
metros.
Este fue el primer europeo Gobernador
y Capitán General de Guayana (aun no tenía ese nombre) y por lo tanto de
Amazonas que en 1530 avistó estas tierras. Precisamente, fue él quien se lo
puso: GUAYANA cuyo significado varía conforme al uso del dialecto indígena que
lo afecta. “Guayana, en voz caribe significa
“Nuestra Familia” y en voz de los guayanos (etnia indígena) quiere decir
“amarillo pálido” “Los indios se convocaban a voces al ver aquellos nuevos
hombres diciendo ¡Uayana! ¡Uayana!, refiriéndose al color de piel de los
españoles y éstos, como en otras ocasiones, llamaron al país con aquella
palabra”. (Américo Fernández; Historia del Estado Bolívar).
Es la primera vez que se utilizó este nombre para identificar esta
región.
Fue
nombrado Don Diego de Ordaz como Gobernador y Capitán General mediante Real Cédula
del 20 de mayo de 1530. Guayana fue declarada Provincia por primera vez con una
Capitulación para conquistar y poblar, en las doscientas leguas de territorio
desde el río Marañón parte alta del Río Amazonas hasta Maracapana, es decir, la
región de Paria no lejos de la desembocadura del Orinoco. Abarcaba parte de la
tierra que 30 años antes habían adjudicado a Pinzón. Amazonas ¡claro está! estaba
comprendida en esta Capitulación.
Con la capitulación dada a
Ordaz en 1530, el territorio de Guayana adquirió una primera identidad propia.
Diego de Ordaz fue el
creador del mito de El Dorado y su Capitulación tenía como objeto su búsqueda. También fue el primer europeo que navegó por el
curso del Orinoco, llegando a los raudales del Atures.
Capitulaciones
que dieron origen a Guayana/Amazonas:
Vicente
Yáñez Pinzón y Diego de Ordaz.
Después de Diego de Ordaz
hubo otros conquistadores españoles que viajaron por el Orinoco y por ende la
Guayana, siendo también Gobernadores, entre ellos Alonzo de Herrera y Jerónimo
Ortal.
3).-
GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA
Y
LA CÉDULA REAL DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 1568
(1568-1979)
Gonzalo Jiménez de Quesada - *Granada (España), 1509; +Mariquita
(Colombia),1579.
Guayana (y con ella el Estado
Amazonas) efectiva y jurìdicamente nació en la Capitulación de la Corona de
España con el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada (fundador de Bogotá)
firmada en El Escorial el 18 de noviembre de 1568 correspondiente a las
tierras entre los ríos Pauto (con este nombre se conocía al río Orinoco y
corresponde a un afluente del río Meta, en Colombia) y Papamene (así se llamaba
al actual río en Caquetá Colombia; en Brasil toma el nombre de Yapurá, afluente
del Marañón. Estipulaba “400 leguas, a la creación de la inmensa Provincia
de Guayana que cubrió todas las tierras del noreste del continente.
Quesada también, establecido en Bogotà, buscaba El Dorado. Salió
en expedición en Navidad de 1569. Durante 3 años buscaron muy al sur por los
llanos del actual Casanare colombiano. Nunca llegó a pisar las tierras guayanesas.
Esta expedición fracasó.
Gonzalo Jiménez de Quesada murió en febrero de 1579. El Adelantado no
dejó herederos directos y en su testamento dejó como sucesores a su sobrina y a
su esposo Antonio de Berrío.
Gobernadores
que tomaron posesión del cargo y se establecieron en la región.
4).- ANTONIO
DE BERRÍO
EL SUCESOR DEL ADELANTADO
(1591-1597)
Don Antonio de
Berrío - *Segovia (España), 1520; +Santo Tomé
de Guayana, 1597.
Padre de la Guayana
Don Antonio de Berrío, sucesor de Quesada, siguió con la búsqueda de El Dorado y llevó la
Capitulación, que estipulaba unas 400 leguas, a la creación de la inmensa
provincia de Guayana que cubrió todas las tierras del noreste del continente,
pues comprendía las descubiertas o por descubrir entre los ríos
Amazonas y Orinoco.
La Provincia de Guayana original y la Gobernación de Antonio de Berrío.
Esa superficie era mayor que la actual Venezuela; más o menos igual a la de
Colombia. Asì èramos los amazonenses antes. Vean el terreno que hemos perdido a través del tiempo. Estamos en
proceso de cálculo para dar una cifra definitiva.
La conquista de Berrío se realizó por medio de tres jornadas que
cubrieron un espacio de ocho años, desde 1584 hasta 1592. Llegó hasta el río
Caroní, que desde entonces fue considerado por él como la puerta para entrar a
Manoa, la mítica ciudad de oro de El Dorado de la leyenda. Sus descubrimientos
lo llevaron al conocimiento geográfico de la región del Meta, el Guaviare y el
río Orinoco. Es Berrío quien se da cuenta de la importancia de la cláusula
sobre las tierras entre el Pauto y el Papamene. Advierte que el problema no es
que no quepan las 400 leguas, sino que las tierras que va tomando en posesión
para la corona exceden en mucho lo que fue señalado en la capitulación. Poco a
poco va dándose cuenta de lo que tiene entre manos y en 1594 escribe al Rey
para poner en cuenta a la corona de esta situación geográfica excepcional.
Las 400 leguas se amplían a cubrir un espacio gigantesco que empieza por
la boca del río Orinoco, sigue por el Meta y el Pauto para luego bordear el pie
de monte de los Andes orientales hasta el río (Caquetá-Yapurá) (el Papamene),
sigue corriente abajo hasta desembocar en el Amazonas (el Marañon) que fluye al
este hasta verterse en el Atlántico para luego seguir la costa noreste
del continente hasta llegar una vez más a la boca del Orinoco. ¡Un verdadero
dominio feudal!
Ha sido imposible conseguir el acta de fundación de la Ciudad de Santo
Tomé de Guayana, actual Ciudad Bolívar. Los historiadores fijan la primera
fundación el 21 de diciembre de 1595. Estaba ubicada a 80 leguas de la
desembocadura del río Orinoco y 2 leguas de la confluencia del mismo río con el
río Caroní. Luego hubo 5 mudanzas más. Una vez fundada se convirtió en el
blanco de una serie de ataques y saqueos que se prolongarían por siglo y medio
por parte de las potencias europeas enemigas de España, cuyo único propósito
era impedir que se consolidara en El Dorado.
AMÊRICO FERNANDEZ-Historia del estado Bolívar
La Provincia de Guayana tenía
gobierno propio, pero dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fe
de Bogotá, de donde también dependían otras. Las Provincias orientales dependían
de Santo Domingo.
Con la fundación de la Ciudad de Santo Tomé de Guayana, actual Ciudad Bolívar,
el 21 de diciembre de 1595, los amazonenses pasamos a tener una Capital durante
261 años; los Gobernadores de la Provincia de Guayana fueron nuestros
gobernadores y se verá a través del desarrollo de esta Historia, que desde allà
fueron nombrados nuestros gobernantes, como apéndice de esta Provincia. San Fernando de Atabapo, a partir de 1759 cuando la fundò la Comisiòn de Lìmites, era solamente una Capital distrital o cantonal.
Damos a continuación los nombres del resto de los Gobernadores en la época
colonial:
5).- Fernando de Berrio y Oruña 1597-1612
6).- Sancho de Alquiza 1612-1614
7).- Antonio de Mujica y Builtron 1614-1616
8).- Diego Palomeque de Acuña 1618-1618
- El pirata inglés sir Walter asalta a Santo Tomé de
Guayana y el Gobernador Palomeque muere en la acción.
9).- Juan de Lezama 1618
10).- Jerónimo de Grados 1618-1619
10).- Jerónimo de Grados 1618-1619
11).- Fernando de Berrio y Oruña 1619-1629
12).- Luis de Monsalve 1629-1635
13).- Cristóbal de Arana 1635-1636
14).- Diego López de Escobar 1636-1642
15).- Martin de Mendoza y Berrio 1642-1647
16).- Cristóbal de Vera 1647-1650
17).- Bravo de Acuña 1650-1652
18).- Pedro de Brizuel 1652-1653
19).- Cristóbal de Vera 1653-1656
20).- Pedro de Brizuela 1656-1657
21).- Pedro de Padilla 1657
22).- Cristóbal de Vera 1657-1658
23).- Pedro Juan de Viedman 1658-1659
24).- Pedro de Padilla 1659
25).- Bravo de León 1660
26).- Pedro Juan de Viedman 1660-1664
27).- José de Aspe y Zúñiga 1665
28).- Francisco de Palacio y Rada 1665
29).- Juan Bautista Valde 1666
30).- Juan Bravo de Acuna 1667
31).- José de Aspe y Zúñiga 1667-1670
32).- Diego Jiménez de Aldana 1670-1677
33).- Tiburcio de Aspe y Zúñiga 1677-1682
34).- Diego Suarez Ponce de León 1682-1690
35).- Francisco de Meneses 1690-1696
36).- José de León y Echales 1696-1701
37).- Francisco Ruiz de Aguirre 1701-1704
38).- Felipe de Artieda 1705-1711
39).- Cristóbal Félix de Guzmán 1711-1716
40).- Pedro de Jara 1716-1721
41).- Juan de Orvay 1721
42).- Martin Pérez de Anda y Salazar 1721-1726
43).- Agustin de Arredondo 1726-1731
44).- Juan de Dios Valdes 1729-1731
45).- Bartolomé de Aldunate y Rada 1731-1733
46).- Alcaldes José Orvay y P.
Jiménez 1733-1735
47).- Esteban de Linan y Vera 1735
48).- Coronel
Carlos Sucre 1733-1735
- Ascendiente
del Mariscal Sucre.
49).- Vicente de Sucre 1735-1736
50).- Coronel Carlos Sucre 1736-1740
51).- Gregorio Espinoza de los
Monteros 1740-1745
52).- Diego Tabares Haumada y
Barrios 1745-1753
53).- Mateo Gual y Pueyo 1753-1757
- Llegada de la Comisión de Límites.
54).- Nicolás de Castro 1757-1759
55).- José de Diguja y Villa Gómez 1759-1763
56).- Joaquín Sábas Moreno de Mendoza 1662-1766
-
Cumpliendo un mandato del Rey Carlos III (por sugerencia de la finalizada
Comisión de Limites) mudó la Capital Santo Tomé de Guayana en 1764 con el
nombre de Angostura del Orinoco a donde actualmente está y es Ciudad Bolívar,
llamada así desde 1846.
- José Iturriaga (*Azpeitia (España), 1699 - +Pampatar
Margarita), 1767) ejerció como Comandante
General de las Nuevas Fundaciones del
Orinoco y Río Negro entre 1762 y 1767. En este cargo no dependía del Gobernador, con quien
siempre estuvo en conflicto de competencias.
57).- Manuel Centurión Guerrero de Torre 1766-1776
-
Por Cédula de 5 de
mayo de 1768, el Rey pasó las poblaciones del Alto Orinoco y Río Negro a la
Provincia de Guayana y bajo las órdenes del Capitán General de Venezuela dependientes
del Virreinato de Santa Fe… “de
suerte que quede reunido en aquel mando (siempre con subordinación a ese
Capitán General) el todo de la referida Provincia, cuyos términos son: por el
Septentrión el bajo Orinoco lindero meridional de las Provincias de Cumaná y
Venezuela; Por el Occidente el alto Orinoco, el Casiquiari, y el río Negro: Por
el Mediodía el río Amazonas: Y por el Oriente el Océano Atlántico; he venido en
declararlo así, y expediros la presente mi Real Cédula, en virtud de la cual os
mando comuniqueis las órdenes convenientes a su cumplimiento a los Tribunales,
Gobernadores y oficinas a quienes corresponda su observancia y noticia, que así
es mi voluntad, y que de esta mi Real Cédula se pase al mi Concejo de las
Indias para los efectos a que pueda ser conducente en el copia rubricada del
Infranscrito mi Secretario de Estado y del Despacho de Indias. — Dada en
Aranjuez a cinco de mayo de mil setecientos sesenta y ocho”.
Yo el Rey.
- - Real Cédula del 28 de
octubre de 1771 el Rey mandó reincorporar la Comandancia de Guayana al Virreinato
de Nueva Granada.
58).- José de Linares
1776-1777
-
Por Real Cédula del 8
de septiembre de 1777, la Provincia de Guayana, junto con las de Cumaná,
Maracaibo, Margarita y Trinidad, quedaron separadas de la Nueva Granada e
incorporadas a Venezuela, Provincia que por efectos de la misma Cédula Real
quedó elevada a la categoría de Capitanía General. El nuevo gobernante para la Capitanía creada por
el Rey Carlos III, quien estaba a punto de morir, fue Luis Unzaga y Amezaga.
59).- Antonio de Pereda Lasconótegu 1778-1784
60).- Miguel Marmión 1784-1790
-
En 1786 se crea la Real Audiencia de Caracas.
61).- Luis Antonio Gil 1790-1797
62).- Felipe de Inciarte 1797-1810
63).- José de Heres 1810
- Declaracion de la Independencia de Venezuela. El Gobernador Heres es puesto
por los Republicanos.
64).- Matías Farreras
1810-1812
-
Los realistas retomaron el Gobierno
65).- José de Chastre (interino) 1812-1813
66).- Matías Herreras 1813-1815
67).- Andrés de la Rúa
68).- Nicolás Ceruti 1815-1817
- Este último Gobernador español Nicolas Ceruti peleó contra el General Manuel Piar en la Batalla de San Félix del 11 de junio de 1817. Fue fusilado luego de perder.
NOTA FINAL: La lista de los Gobernadores desde el Nº 4 (Antonio de Berrìo) hasta el Nº 68 (Nicolàs Ceruti) fue dada por
Américo Fernández en su libro HISTORIA
DEL ESTADO BOLÍVAR. Las anotaciones en dicha lista, asì como los 3 primeros Gobernadores de Guayana, es responsabilidad del
autor. En la próxima entrega de Nuestra Historia Nº 49 se abordarán
los Gobernadores y Gobernantes de Guayana y Amazonas de la era Republicana.
*Cronista de
Amazonas
0 comentarios:
Publicar un comentario