Nuestra Historia
Nº 51
Gobernadores y
Gobernantes de Amazonas (III)
Por: Miguel Guape*
Manuel Echeverría (1821-1824)
José Manuel Olivares (1822, Interino)
(Iª Parte)
CON
EL TENIENTE MANUEL ECHEVERRIA NACE EL CANTON RIONEGRO
En el entonces Distrito Rionegro comenzó Manuel
Echeverría su mandato al mismo tiempo que se instalaba el Congreso de Cúcuta en 1821; fue nombrado por el entonces Gobernador
de Guayana Francisco Conde, impuesto a su vez por el Libertador Simón Bolívar. Echeverría también vino en el Ejército Libertador de Amazonas,
junto con Hipólito De La Cuevas y sirvieron en el mismo Destacamento Apure de
Páez y por lo tanto se conocían de antemano. Era
un Teniente del ejército, soltero y natural de Barinas, con 11 años de
servicio; o sea que comenzó su carrera militar en 1810, con la declaración de
la Independencia. Fue promovido a Teniente por Atanasio Girardot, el
neogranadino que vino y peleó con Bolívar en la Campaña Admirable de 1813 que
desde esas tierras entraron a Venezuela parta libertarla. Girardot fue
precisamente comandante del Batallón Apure del ejército de Páez en los llanos,
guardando la retaguardia del avance de Bolívar hacia Caracas. Atanasio Girardot
es el mártir de la Batalla de Bárbula, donde pereció.
Echeverría,
empezó el año 1822 (luego del Congreso de
Cúcuta) con una agenda muy apretada: debía realizar un Censo de
población del futuro Cantón Rionegro por
instrucciones del Vicepresidente y con fines de tener conocimiento de los
sufragantes existentes en éste y los otros Departamentos para realizar la
consulta popular y la elección del cuerpo deliberante de la naciente República
de Colombia. Estos cuerpos debían reunirse en Congreso y elegir en segundo
grado a los principales de los Poderes Ejecutivo y Judicial y estos a su vez nombrarían
al resto de los funcionarios, según la Constitución de Cúcuta del 2 de octubre
de 1821.
En ese año el Jefe de la recién creada Intendencia del Orinoco de Venezuela
era el General José Francisco Bermúdez; el Libertador Simón Bolívar lo había
nombrado en 1817 como Gobernador de la Provincia de Cumaná y continuaba ahora
con el nuevo cargo y la capital seguía siendo la misma ciudad. La Intendencia
del Orinoco la conformaban las provincias de Guayana, Barcelona, Cumaná y
Margarita. El Gobernador de la Provincia de Guayana era Francisco Conde y el
Juez Político y Militar del Distrito Ríonegro y Alto Orinoco era el Teniente
Manuel Echeverría, que sustituyó a Hipólito De La Cueva, quien gobernó hasta
finales de 1820. De acuerdo a la Ley era nombrado por el Gobernador, con la
anuencia del Intendente.
El Censo elaborado por Manuel Echeverría tiene
fecha del 30 de abril de 1822 y resulta muy preciso y minucioso con
respecto a la población criolla e indígenas reducidos de la época. Los
indígenas montaraces no eran tomados en cuenta para nada en cuanto a decisiones
de orden político que se tomaba en nombre de todos los habitantes del Cantón. En su carta de remisión del 8 de julio de 1822
dice que “van hechos con toda escrupulosidad, y como que estas son de tan pocos
habitantes, no es posible que falte alguno”.
Por su significación para la antigua y actual Amazonas hacemos la
transcripción de las 1.589 personas censadas y esta lista completa saldrá junto
con la edición del libro..
El
resumen del conteo es el siguiente:
CENSOS DE LAS POBLACIONES
DE QUE COMPONEN EL CANTÓN DE ALTO ORINOCO Y RIONEGRO
Atures………………………………………25
Maypures…………………………………..36
Santa Bárbara……………………………..34
Esmeralda………………………………....34
Yavita……………………………………....63
Baltazar…………………………………...147
Cunucunuma……………………………...90
Padamo………………………………….....36
Ciudad de San Fernando………………285
San Carlos…………………………….....250
Solano…………………………………….183
Tiriquin………………………………….....31
San Miguel……………………………....101
Maroa……………………………………..128
Pimichìn……………………………………82
Quirabuena………………………………..61
--------------------
Total 1.586
Como se verá, el Amazonas de entonces
se componía de 16 pueblos. De esos existen en la actualidad 7, contando con el
poblado de Atures que es el actual Puerto Ayacucho.
Algunas observaciones importantes son las siguientes:
- Como ya dijimos, esta población censada, al igual que en los otros
Censos, corresponde a los criollos e indígenas reducidos (que vivían en las
poblaciones).
- Los apellidos originarios Arawakos amazonenses están presentes y
constituyen un patrimonio nuestro: Cavavana, Yavinape, Yarumare, Cuyare, Mavio,
Yapuare, Tapo, Tividor, Cañamoreno, Guachùpiro, Yavaricure, Camico, Yavina,
Yuri Yuri, Cayupare, etc,etc; otros, la gran mayoría, han desaparecido. También
están los Azavache e Izquierdo, gentes originarias que vinieron al Amazonas y
aquí están presentes, aunque los Azavache absorbieron a los Izquierdo.
APARECE EL CANTÓN DE RIONEGRO Y LA MUNICIPALIDAD EN AMAZONAS
Desde Cumaná, la Capital de la
Intendencia del Orinoco, Bermúdez dio las instrucciones y mandato preciso en
comunicación Nº 19 del 29 de enero de 1822-XII para la conformación de los Cantones en
las diferentes Provincias.
En
esta fecha la División Político – Territorial de Guayana aún no estaba definida
(el Cantón de Río Negro no estaba creado) y el Intendente Bermúdez, por
insistencia del Vicepresidente de la República de Colombia, General Francisco
de Paula Santander, reitera y urgía al Gobernador de la Provincia de Guayana
Francisco Conde con fecha 6 de marzo según oficio Nº 56 de 1822-XII para que
apresurara los pasos del mandato Constitucional. Envía instrucciones
sobre normas de procedimientos para la creación de los Cantones, las condiciones
de extensión y población, así como otros requisitos.
El
Intendente Bermúdez insiste, una vez más, al Gobernador con fecha 14 de mayo
según Oficio Nº 131 desde Cumaná, con
fecha 14 de mayo, esta vez por insistencia desde Bogotá del Ministro de
Interior y Justicia para la urgencia de la creación de los Cantones. En esa
fecha La división territorial no se había hecho y el demandante
reitera que los Cantones de la Provincia deben tener un número mínimo de 5 para
facilitar de este modo la votación de éstos,
que han de nombrar las representaciones Nacionales. También
propondrán los Jueces Políticos que deben regir estos Cantones y para que
recaiga, la aprobación de los candidatos, de común acuerdo, en gente proba,
solvente y comprometida con la República.
El
nuevo mandato de la Constitución de Cúcuta sobre la creación de los Cantones
fue un proceso que involucró a todo el mundo en la República de Colombia, a
gobernantes y gobernados. Se hizo un esfuerzo inmenso de coordinación entre los
actores participantes que debía llegar hasta el último rincón y que involucrara
hasta los lugares más apartados, como Amazonas. Si bien las Intendencias y
Provincias estaban definidas después del Congreso, la gran mayoría de los
Cantones estaban por definirse, como Rionegro. Se trataba de la elección de los
Concejos Municipales, donde no los hubiere, puesto que las ciudades
principales, como el caso de Angostura y Upata en la Provincia de Guayana, ya
los poseían, pero aun así debían renovarse con fecha 28 de julio de ese año de
1822.
En
Rionegro Echeverría respondía a la urgencia: había hecho el necesario Censo
para cuantificar el proceso y se preparaba para el 28 de julio, fecha en que se
debía elegir el primer Cabildo de Amazonas y, en general, todos los de la República
de Colombia. En esta instancia aparece un personaje fundamental en la Historia
de Amazonas y que hasta ahora no se tenía noticias de él.
En
Guayana el Coronel José Manuel Olivares era un conocido caraqueño de la cohorte
de Simón Bolívar, Carlos Soublette, José Francisco Bermúdez y otros allegados
al Libertador, quien lo promovió hasta ese grado militar, en el cuerpo de
caballería. Aparece en la guerra de liberación de Guayana al mando de los
Generales Manuel Cedeño y de Manuel Piar. Peleo al lado de éste en la batalla
de Chirica o de San Félix; participó activamente en el fusilamiento del mismo
Piar en octubre de 1817, al ser el principal acusador de los cargos de
traición, sedición y deserción, en calidad de Teniente Coronel. Luego de este
hecho fue promovido por Simón Bolívar al
grado militar actual, al igual que los otros que participaron y atestiguaron en
el juicio contra el Libertador de
Guayana, como José Ucros y Francisco Conde, que aparecen como actores en
la Historia de Amazonas.
A
partir de 1817 aparece en la Historia de Guayana desempeñando varios altos
cargo y por lo tanto de confianza, como Comandante de Armas de la Plaza y de la
Provincia (Gobernador) de Guayana (y por lo tanto de Rionegro). Desempeño
varias misiones por cuenta del Intendente Bermúdez y entre ellas en 1821 fue
enviado a Rionegro en calidad de Comisionado
en los pueblos de Rionegro con
varias encargos, según oficio Nº 361 del 19 de noviembre de 1822-XII, entre
ellos el principal era relevar de su autoridad a Manuel Echeverría y
sustanciar el expediente sobre las denuncias de Hipólito De La Cueva contra
éste, lo cual ejecuta según carta al Comandante de Armas de Guayana de fecha 13
de mayo de 1822, en Rionegro: ..Los Autos
que en testimonio envío acompaño a Ud. son los mismos que el Teniente Manuel
Echeverría me entregó en el acto de haberle notificado la separación del mando
que obtenía de este Departamento durante mi comisión….Con
esta carta Olivares aparece epistolarmente en San Fernando de Atabapo en esa
fecha.
El
20 de abril de ese año aún Echeverría estaba en el cargo y además desempeñaba
el de funcionario de Hacienda recaudador de impuestos. En carta al Subdelegado de
Hacienda de la Provincia le dice: “habiéndome
impuesto por una Gaceta que llegó a mis manos de que los empleados en rentas,
no podían girar en el comercio, entregué este ramo al C. Tomás Tividor”. Se queja amargamente en la misma carta
de la situación en la que está él y la tropa: “Es constante al Gobierno, que así la
tropa de esta Guarnición, como yo, durante mi mando, no hemos costeado a la
Hacienda ni en la mínima cosa, subsistiendo con nuestra industria y trabajo; y
como que privándoseme por la Receptoría, de este arbitrio, no podría subsistir,
ni aunque se me asignare toda la Renta de ella que no alcanzará recaudando cien
pesos anuales, he tenido a bien sepárame de ella, dando parte a Ud. para esta
determinación”. (¿Sería
que se preparaba para lo que se le venía encima?).
Echeverría fue suspendido
del cargo. ¿Qué hizo? ¿Para donde se fue? Quieto no se quedó. Los Archivos no
lo dicen. Lo tal es que Olivares comienza a gobernar y hace jurar la
Constitución de 1821 que,
aprobada, debía ser juramentada formal y protocolarmente en cada pueblo de la
naciente República, por empleados o no, aunque el mandato expreso de la misma
dice en su Artículo 185 que solamente la deben jurar los empleados del
Gobierno. En el próximo Cantón Rionegro se hicieron esos actos protocolares en
San Carlos de Rio Negro el 25 de mayo de 1822 con su proclama (Ver Anexo); el 18
de junio en San Fernando de Atabapo presidiendo los actos y lanzando la proclama, como primera
autoridad. La Misa solemne y Te Deum fue oficiado por el Presbítero Bernardo
Mateo Manzaneda.
Con
fecha 6 de agosto de 1822 Olivares también realiza ese mismo año un Censo de
Rionegro con
los siguientes resultados:
29
|
Atures
|
36
|
Maipures
|
34
|
Santa Bárbara
|
34
|
Esmeralda
|
90
|
Cunucunuma
|
36
|
Padamo
|
63
|
Yavita
|
147
|
Baltazar
|
289
|
San Fernando
|
82
|
Pimichin
|
128
|
Maroa
|
101
|
San Miguel
|
31
|
Tiriquín
|
290
|
San Carlos
|
183
|
Solano
|
96
|
Quirabuena
|
1981
|
TOTAL
|
La sumatoria de los números está mal
y la cifra correcta sería 1669, que es una suma más creíble y más próxima al
Censo de Echavarría.
También el gobernante estudió y dio
proposiciones a sus superiores sobre la potencialidad de productos forestales,
como el chiquichiqui; organizó a los constructores de barcos y vio esta industria con una salida económica para Rionegro y propuso
que debía funcionar en Atures con la finalidad de sortear el obstáculo de los
raudales. El 1º de agosto de 1822 expone al Comandante de Armas de Angostura que “…esta facilidad convida a los hombres a trabajar, con maderas de
caova (sic), cedro,
zarzafras, y pardillo, son tantas que no es posible agotarlas, y es la causa
para lo que he dicho a Uds. de que el Estado en el de Atures puede poner un
Astillero y construir en el buques de todos calibres y basarse en todo tiempo a
la Angostura sin peligro alguno de Raudales, lo que no sucede en este de San
Fernando porque los buques menores que en el se hacen no pueden pasar todo el
tiempo porque está situado en Atabapo arriba de unos tantos raudales y entre
ellos dos muy peligrosos...”. Describe la
resistencia de los naturales a abandonar sus lugares para poblar la futura
Puerto Ayacucho: “…Debo creer que Ud. dirá
que porque este Astillero no lo traslado allí, pero el porque es muy claro: los
individuos de que componen desde el Maestro Mayor hasta el Aprendiz son naturales
y vecinos de aquí distante de aquel punto como quarenta (sic) leguas, si trato de
removerlos retardo el trabajo actual de los buques, se desorganiza todo porque
nadie quiere dejar sus vecindades…”. Sin embargo resalta la ventaja estratégica del sitio:
“…Si fuera posible su establecimiento con todo en Atures serian
incalculables sus ventajas en muy breve tiempo…”. O sea que estuvo a punto de refundar a la futura nuestra ciudad.
Veremos en el desarrollo que otros mandatarios tuvieron la misma visión que
Olivares, a pesar de lo agreste del terreno. (Ver Anexo ).
Para el 1º de junio el Comisionado Olivares aún no había podido armar el
expediente para el caso de la conducta de Echeverría en el mando de Rionegro,
cuando en carta enviada al Jefe de Armas de Angostura reconoce que “…Aun todavía no he podido acabar de
dar cumplimiento a mi principal comisión…). Se comprende por los múltiples desplazamientos que tenía que hacer
para poder cumplir con la fecha de celebración de la Asamblea Parroquial con el
fin de elegir a las autoridades, cuando faltaba menos de 2 meses para celebrar
tan importante evento.
De acuerdo al Artículo 14 de la
Constitución de 1821 aprobada en Cúcuta “Los jueces, sin necesidad de esperar
ningunas órdenes, deberán convocarla indispensablemente en dichos períodos para
el día señalado en la Constitución”. Se refiere a las Asambleas
Parroquiales y la fecha para la elección del Cabildo es el último domingo del
mes de julio que ese año de 1822 que, como ya dijimos, caía en 28.
En Rionegro la convocatoria la hace Olivares para esa fecha cuando aún no
están definidos los Cantones de la Provincia de Guayana, los cuales apresuran
desde Bogotá el Vicepresidente Santander, a través del Ministro del Interior Diego Bautista Urbaneja y éste a su vez al
Intendente Bermúdez, quien presiona al Gobernador Conde.
Antes de los 15 del mes de julio debió, en estos apresurados pasos,
aprobarse la división territorial de la Provincia de Guayana en 7 Cantones iniciales:
Capital, Upata, Alto Orinoco, Bajo Orinoco, Caura, Barceloneta y Rionegro. Así
lo reconoce el Intendente Bermúdez en
comunicación Nº 274 de fecha 22 de agosto al Gobernador de la Provincia de
Guayana: “Adjunto al
oficio de Ud. de 15 de julio nº 204 los he recibido en copia la nota que
demuestra el número en 7 Cantones en que ha sido dividida esa Provincia”. Ahí nacía el Cantón de Rionegro, Capital
San Fernando de Atabapo.
Por fin Olivares termina su
averiguación sobre el caso Echeverría y el 4 de julio envía el expediente
al “Señor
Comandante en Xefe de las Arnas de Angostura”
a 24 días de la celebración de la Asamblea Parroquial en
San Fernando de Atabapo, pautada para la escogencia de las autoridades civiles
del Cantón Rionegro; según el remitente: “…Acompaño a
Ud. el expediente que se ha formado relativo a averiguación en la conducta del
Teniente de Infantería Manuel Echeverría en este Departamento a instancia del
Capitán Hipólito Cuevas; con lo cual está concluido uno de los principales
encargos a que fui destinado a este Distrito.
Hago a Ud.
presente que he tenido que satisfacer algunos dineros para mi traslación como
las citan las notas y demás diligencias del expediente; espero que Ud. tenga la
bondad de pasarlo al Tesoro de esa Ciudad para que con arreglo al arancel las tase
y se las mande al Capitán Hipólito Cuevas las satisfaga como se obligó y
constituyó para su escrito, folio segundo hasta el quinto de los Autos.
Dios guarde
a Ud.
José Manuel
Olivares…”
Según
la presente misiva: 1).- El Capitán Hipólito De La Cueva había introducido una
Causa Criminal contra el Capitán Manuel Echeverría, su sucesor en el mando de
Rionegro, ante la Comandancia de Armas, lo que ameritaba un juicio y que él
estaría dispuesto a sufragar los costos que ocasionaría; 2).- Para levantar el
expediente se había comisionado al Coronel José Manuel Olivares.
Manuel Echeverría reaparece en
escena, mandando y en el mismo puesto, desde San Carlos de Rionegro el 8 de
julio con 2 comunicaciones de esa fecha; con los números 1 manifiesta “…en orden al método que se debe observar
en las comunicaciones oficiales, su numeración y división en los distintos
ramos, se la he hecho saber a los demás empleados de este Cantón, para darle su debido cumplimiento…” y en la 2 que el Amazonas en ese tiempo
no había extranjeros: “…sobre Padrón de los extranjeros que se
hallen en este Cantón de mi mando, con especificación de sus nombres, etc, hago
presente a Ud. no haber aquí un solo individuo que pueda comprenderse en dicho
Padrón…” .
Obsérvese que están fechadas 20 días antes de la Asamblea Parroquial de San
Fernando de Atabapo para elegir autoridades según la Ley y con la numeración
quiere significar Echeverría que comenzaba una nueva era en su mandato, luego
de una “pequeña interrupción” y 4 días después que Olivares enviara el expediente con
los Autos sobre su mal comportamiento; para ir de San Fernando de Atabapo a
Angostura (actual Ciudad Bolívar), donde estaban las autoridades máximas de la
Provincia, son al menos 15 días. Y desde San Carlos casi 1 mes. Este hecho deja
mucho que pensar sobre el desenvolvimiento político del Amazonas y sus actores
foráneos todos de ese entonces. Es imposible que Echeverría haya ido a Guayana
a arreglar su inestable situación, cuando Olivares, que vino a investigar y
levantar los Autos, no había hecho las diligencias el 1º de junio y es el 4 de
julio cuando los envía. Es de creer que Echeverría nunca fue a Angostura a
arreglar su situación y Olivares vino al Rionegro por puro protocolo y cálculo,
porque para el acusado ya traía también la absolución, previa negociación y/o
instrucciones de sus jefes, léase José Francisco Bermúdez y Francisco Conde.
Hipólito De La Cueva perdía su tiempo irremediablemente tratando de llevar a
juicio a alguien por actos deshonestos en función del mando, ante un juzgado
que estaba acostumbrado a componer y descomponer las decisiones judiciales, ya
que pertenecían a otro bando, como ya dijimos. Con razón el expediente no
aparece en el Archivo Histórico de Guayana. Y al final, le dieron al “problema”
una solución en su provecho, según su costumbre.
En efecto, Olivares en octubre de 1817 había sido el principal acusador en
el juicio amañado donde fusilaron al General Manuel Piar, el Gobernador de la
Provincia de Guayana era el Coronel Francisco Conde, que componía el jurado que
lo condenó y por lo tanto era amigo de fechorías de Olivares; el Intendente del
Departamento Orinoco, Capital Cumaná, del cual dependía la Provincia en ese año
1822, era el General José Francisco Bermúdez, protector de Olivares y enemigo
jurado y acérrimo de Piar. ¿Por qué tanto interés en un Cantón insignificante
de gente tan importante y poderosa? Veremos: por fin la Provincia de Guayana
había sido dividida en 7 Cantones para efectos de la división territorial antes de la fecha límite mandada
por el Congreso de Cúcuta de 1821; nosotros (Rionegro)
conformábamos uno de esos Cantones que iban rumbo a la Asamblea Parroquial con
fecha 28 de julio. Y
cada Cantón, de acuerdo a la Ley, debía escoger en esa fecha un Elector
(Diputado) que conformarían la Cámara Legislativa de la Provincia de Guayana y
ésta escogería los representantes para un futuro Congreso de Bogotá en 1823,
que había sido aprobado en el Congreso de Cúcuta de 1821 y el cual dirigiría
los futuros destinos de la República. Y Olivares vino al Rionegro, en
componendas con otros ya nombrados, a buscar ese puesto.
Una
vez creado el Cantón de Rionegro
(como todos escribían en la época), se convocó a los sufragantes, según lo
establecido en la Constitución de 1821,
para el 28 de julio de 1822 con el fin de elegir el Alcalde titular, al
pedáneo y el resto del tren Legislativo. El poder Ejecutivo, el verdadero
poder, estaba representado por el Juez Político y Militar, quien era elegido
por el Gobernador de la Provincia, representado en este caso por el Teniente
Manuel Echeverría cuando aún no éramos Cantón, continuó luego de promulgada la
Constitución y por lo tanto con el Cantón creado. Aunque tuvo una suspensión de
2 meses del cargo, lapso en que gobernó el Coronel José Manuel Olivares enviado por el Intendente Bermúdez a
investigar las supuestas desavenencias denunciadas por Hipólito De La Cueva,
una vez que dejó el cargo, como ya hemos visto.
Como
previsto, la Asamblea Parroquial del Cantón Rionegro fue instalada
y presidida por el auto restituido Manuel Echeverría, conjuntamente con José
Manuel Olivares, el 28 de julio de 1822, fecha que estaba pautada en la
Constitución. De acuerdo a la misma, en su Artículo 18, definía a las Asambleas como un Órgano cuyo objeto
principal era “votar por el elector o electores que corresponden al cantón” y para
que ejerzan la jurisdicción convencional, civil y criminal, de acuerdo a las
leyes. Es de hacer notar que los Concejos Municipales ya
existían de hecho en otras partes de la Provincia de Guayana, como en la
Capital Angostura y en Upata y continuaron funcionando hasta esta fecha, cuando
tenía que hacer una nueva elección y adaptarse a la nueva estructura; ese no era
el caso de Rionegro, que jamás antes había sido electo un Concejo Municipal.
Lo que buscaba la naciente República
de Colombia con el Congreso de Cúcuta era crear y afianzar la estructura de
Leyes y Principios que la sostuviera como Nación, con poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial electos por el pueblo en segundo grado. Tenía conciencia
de sus limitaciones, por eso buscaba estas elecciones para afinar más en la
escogencia de sus nuevas autoridades y perfeccionar esa estructura del Estado
en un nuevo Congreso el próximo año en Bogotá. De ahí la prevención de elegir a
los nuevos Diputados.
Según el Artículo 12: “En cada parroquia, cualquiera que sea su
población, habrá una asamblea parroquial, el último domingo de julio de cada
cuatro años”. El jefe absoluto del Cantón continuó siendo el Juez Político
y Militar del Cantón Rionegro, o sea el Teniente Manuel Echeverría. En el caso nuestro se cumplió con la fecha,
según lo pautado: la Asamblea de
Parroquianos se instaló el 28 de julio de 1822 y se deja constancia para la
historia en el “Acta
celebrada en la ciudad de San Fernando el 28 de julio sobre el establecimiento
de su Municipalidad” (Ver Anexo 7) que se
hizo en San Fernando de Atabapo el primer Cabildo de Amazonas y lo formaron los
siguientes Ciudadanos:
- - Nemesio
Romero, Alcalde Ordinario: 26 años, Ferretero, de Guayana.
- - Tomás
Tividor, Alcalde Pedáneo; 40 años, Carpintero de Rivera, de Guayana.
- - Ramón García, Procurador General; es de hacer
notar que esta persona no aparece en los censos de Rionegro de 1822-1823. Quien
sí aparece es Tomás García, pero como componente del ejército en la lista de
1923 como Sargento 1º. Pero de esta lista no aparecen los soldados como
componentes de la población de la Parroquia. Aunque Valerio Azavache aparece
como componente del ejército en 1823 como Cabo 1º.
- - José
Flores, Padre de Menores; 28 años, Carpintero de Rivera, de Guayana.
- - José
Tividor, Fiel Executor; 50 años,
Carpintero de Rivera, de Guayana.
- - Valerio
Azavache, Regidor Llano; 28
años, Carpintero de Rivera, de
Casanare.
- - Lázaro
Burgos, Regidor Llano; 24 años, Carpintero de Rivera, de Caracas.
(Para
la identificación de cada persona ver el Anexo 3).
Hay que hacer las siguientes
observaciones a esta Acta:
-
Junto
con los dos Alcaldes, la Ley mandaba elegir al
Procurador General, al Fiel
Executor, al Padre de Menores, al Síndico y al Alguacil Mayor que en conjunto
compondrán el número de seis Regidores. En esta Asamblea obviaron al Alguacil
Mayor y eligieron a dos “Regidores Llanos” (sin una función específica) y que
hace un total de 7 Regidores, contraviniendo la Ley, que manda el número de
seis en los Cantones y ocho en la Capital de la Provincia.
-
La
Ley manda nombrar un escribiente (escribano o amanuense) y Echeverría
“descuidó” la aplicación de esta Ley de estricto cumplimiento, según el Decreto
del 14 de febrero de 1822. Apostilló en el Acta “suspendiéndose por ahora, la elección
del escribano por no haber absolutamente quien pueda desempeñar ese encargo” para descalificar a todos los
Amazonenses de entonces. ¿Sería
que Echeverría y Olivares querían decir que no había gente que supiera leer y
escribir? Echeverría lo reitera en posteriores comunicaciones donde redunda en
la no existencia de letrados en la región. En esos tiempos para ser sufragante
Parroquial o Elector (Diputado Provincial elegido en el Cantón) había que saber
leer y escribir de acuerdo a la Ley. Y Lázaro Burgos, quien aparece en el Acta
como Regidor Llano, sabía leer y escribir, cuando en 1823 aparece como el
primer Maestro (Preceptor) de Amazonas de esos tiempos. Estratégicamente
colocaron a Burgos como “Regidor Llano”, integrante de la Asamblea y veremos el
porqué de toda esta tramoya.
- En Rionegro el mismo día y de acuerdo a
la Ley se eligió al Elector del Cantón, según “Acta celebrada en la ciudad de San Fernando por su Ilustre
Ayuntamiento sobre la elección de Elector del Cantón de Rionegro” (ver Anexo 8). Este era el funcionario, que
formaría junto con los otros de las demás Cantones la Asamblea Provincial, que
escogerían a los que iría al Congreso de la República en Bogotá para la
elección del Presidente y demás miembros de los Gabinetes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Como se puede ver, para poder nombrar a Olivares, hubo
que hacer varios ilícitos, como no nombrar el escribano que por mandato se
debía hacer y violar la Constitución, el Artículo 21 que rezaba que “el Elector debía ser un Parroquiano del
Cantón”;
esta situación la arreglaron con una simple Acta, pues arriba estaban amparados
por el Intendente Bermúdez y el Gobernador Conde. ¿Fue así planificado todo
esto? Júzguelo Ud. mismo amazonense, como parte interesada de esta Historia.
Otra materia urgente tratada
por nuestro primer Concejo Municipal de Amazonas el mismo día 28 de julio fue
la situación de San Fernando de Atabapo que había sido bajada de su antigua
categoría de Ciudad debido al decrecimiento de la población y la Cámara aprobó
un acuerdo de petición a las autoridades para que restituyeran la antigua condición
que había sido arrebatada injustamente. La carta petición fue enviada al
Gobernador de Guayana por Echeverría, éste la tramitó al Intendente Bermúdez
con fecha 7 de septiembre, quien contestó con oficio Nº 353 de fecha 9 de
noviembre dirigido al Gobernador de Guayana que “…esta declaratoria toca al Supremo
Gobierno y no le han acompañado a la gestión los documentos que deben comprobar
que obtuvo el dictado de ciudad, el censo de la población actual, y las
ventajas que le hacen acreedora a dicho título, hará que se remitan acompañados
del informe de Ud. para darle el curso
debido..”. Al
parecer todo llegó hasta ahí, pues no era una materia importante para las
autoridades ni tampoco había nadie interesado en el caso. Éramos huérfanos,
como siempre a través de nuestra Historia.
Con fecha 30 de julio y a
petición del Sub
Delegado de Hacienda de la Provincia de Guayana Echeverría manda una relación
de los oficiales Militares presentes en el Cantón Rionegro. Lo relevante es que
ni siquiera pone su edad (claro está: menos las de los demás) en la relación de
datos personales. (Ver Anexo 9). Estos datos han sido utilizados para la
conformación del desempeño de estas personas en esta Historia.
Como
continuación podemos añadir que José Manuel Olivares y Felipe Delepiani fueron
electos para representar a la Provincia de Guayana en el Congreso de la
República en 1823 en la ciudad de Bogotá, que sería una especie de continuación
del Congreso de Cúcuta. De allá regresó Olivares con el cargo de Gobernador de
Guayana (y del entonces Cantón de Rionegro): fue nombrado por el Congreso con
fecha 28 de julio de 1823, justo un año después del establecimiento de la
Municipalidad de Rionegro, quien la había nombrado Elector por el Cantón.
Sustituyó a Francisco Conde en la Gobernación, quien pasó a ser, según el mismo
Decreto, el Gobernador de la Provincia de Barinas; el Decreto confirma a José
Francisco Bermúdez como Intendente del
Orinoco y continuó el mismo combo durante años. Olivares gobernó así durante 5
años (La Constitución mandaba 3 años) y en esos tiempos fue el más estable de
todos, cuando los gobernadores duraban muy poco en el cargo. Pero… ¡a qué
precio! En efecto los guayaneses no le perdonaban el haber participado
activamente en el fusilamiento de su héroe y libertador Manuel Piar. También
tenían el resquemor que, habiendo tantos guayaneses ilustres y héroes de la
guerra de Independencia, escogiesen a un advenedizo para gobernarlos. Es así
como hubo, apenas montado en el cargo, sublevaciones y componendas para
tumbarlo, pero lamentablemente develadas. Como la de los militares Anizeto
Maldonado y Félix Figuera, por cuya conspiración descubierta a destiempo,
fueron fusilados el 9 de agosto de 1823 en el mismo sitio donde lo fue Piar 6
años antes. De todos modos vivíamos en
una época donde los fusilamientos
estaban a la orden del día y de esta manera iniciaba el Coronel Olivares su
asunción al cargo de Gobernador de Guayana. Al parecer los guayaneses no
escarmentaron y en 1927 hubo una nueva sublevación esta vez de la mayoría de la
población y sus representantes la Municipalidad y varios destacamentos
militares. La medida que colmó la paciencia comenzó con la designación como
Intendente del Orinoco del Prócer de la Independencia el Padre (religioso) y
General José Félix Blanco. Conocido por su rectitud y transparencia en su
proceder, cayó mal en los comerciantes el cobro estricto de nuevos impuestos
decretados por el Gobierno Central, en gente acostumbrada al contrabando y por
lo tanto a no pagarlos. La Municipalidad exigió su renuncia y la del Gobernador
de la Provincia de Guayana el conocido Coronel Olivares. Blanco huyó y Olivares
no tuvo ningún impedimento aparente en firmar su renuncia. Al poco tiempo vino
la reacción hacia la “institucionalidad” y Olivares tampoco tuvo problemas para
firmar su propia reposición como Gobernador. Lo acompañó en esta acción el
también conocido en Rionegro y ahora Comandante del apostadero de Yaya
(Alcabala en el Delta de Orinoco) Manuel Echeverría, que estaba siendo juzgado
por el depuesto Intendente Blanco como contrabandista, por órdenes del propio
Libertador Simón Bolívar. En esta lucha de poderes estaban jugando
J. A. Páez y Simón Bolívar y estaba de por medio la división de la Gran
Colombia. Bolívar, para tratar de imponer el orden, nombró al General José
Laurencio Silva como nuevo Gobernador de la Provincia de Guayana (y de
Amazonas).
Y por corolario de esta
historia José Manuel Olivares murió con el grado de General de los Ejércitos de
Venezuela, con la Orden de los Libertadores de Venezuela, Héroe y Prócer de la
Independencia, etc. etc…y está enterrado en el Panteón Nacional. Es el único de
los Gobernantes de Amazonas con tales títulos.
NOTAS
1).- Es un extracto de la Historia General del Estado Amazonas que actualmente se escribe.
2).- Los documentos soportes aparecerán cuando se edite el libro.
*Cronista de Amazonas
0 comentarios:
Publicar un comentario