Nuestra Historia Nº 55
Miguel Guape*
Gobernadores
y Gobernantes de Amazonas (VI)
Teodoro
Pereira (1830-1835)
Y
Parte II
Parte II
NOTA: Este es un extracto de la Historia General del Estado Amazonas que
actualmente se escribe por un amazonense para los amazonenses, correspondiente
a los años entre 1830 y 1835.
En el año de 1831 Teodoro
Pereira informó a la superioridad sobre la Fuerza Militar acantonada en el
Fuerte de San Carlos de Rionegro:
República
de Venezuela
Provincia de Guayana Guarnición de las
Fortalezas en Rio negro
Lista
para pasar revista de Comisario la expresada en el mes de la fecha
Clases
|
Nombres
|
Destinos
|
Novedades
|
Sargto.
1º
|
Tomás
García
|
P
|
Estos individuos son milicianos
que en razón al servicio activo en 1º de En.o ultimo según lo
dispone el art.o 4º del Decreto del Soberano Congreso de 22 de
Nbre. del año pasado fijando la fuerza armada permanente, q me fue comunicado
y mandado practicar por la comandancia de armas de la Provincia.
|
Otro 2º
|
J.
M. González
|
P
|
|
Cabo 1º
|
Antonio
Azavache
|
P
|
|
Otro 2º
|
José
Iraqui
|
P
|
|
Soldados
|
J. José
Relinchón
|
P
|
|
Santiago
Mérida
|
P
|
||
Manuel
Santa
|
P
|
||
Manuel
Muñoz
|
P
|
||
Lorenzo
Ulloa
|
P
|
||
Felisiano
Gómez
|
P
|
||
Mariano
Blanco
|
P
|
||
José
Bolívar
|
P
|
||
Gumercindo
Ravelo
|
P
|
||
Joaquin
Casanoba
|
P
|
||
Martin
Diaz
|
P
|
||
Mateo
Ravelo
|
P
|
||
Manuel
Alajé
|
P
|
||
Juan
Perdomo
|
P
|
||
Juan
Sedeño
|
P
|
Estos individuos están en el mismo caso
que los de la nota anterior, y se dieron de alta en la misma fecha.
|
|
Atanasio
Tividor
|
P
|
||
Ángel
González
|
P
|
||
Domingo
Rosas
|
P
|
||
Carlos
Bueno
|
P
|
||
José
Mª Izquierdo
|
P
|
||
Total
24
|
Fortaleza de San
Carlos Enero 4 de 1831
El Sargento Primero
encargado del piquete
Tomás García
Fran.cº
Pina Admor. de Rentas internas del Cantón Rionegro.
Certifico: q los individuos contante en la presente
lista, se han presentado en revista de comisario hoy día de la fecha San Carlos
4 de 1831.
Francisco Pina
San Carlos fecha at
supra.
Intervine en la presente revista y el infrascrito Teodoro
Pereira Capitán de ejército, y Comandante militar de las fortalezas en Rio
negro.
Teodoro Pereira
Con fecha diciembre 9 de 1831 Teodoro
Pereira fue, una vez más, ratificado como Corregidor del Cantón, seguro con
miras a mandar durante el año siguiente. Por ese año el Presidente del Concejo
Legislativo de Angostura continuaba siendo Tomás de Heres.
En el año de 1832 el
Presidente del Consejo Legislativo de Guayana pasó a ser Juan Bautista Dalla
Costa (padre) y el gran desorden administrativo, al menos en Rionegro,
continuó. Recordemos que este Órgano Legislativo, tenía ingerencia en muchos campos
Ejecutivos, eran quienes elegían una terna para que el Gobernador escogiese al
Corregidor, en el caso de los Cantones. Este Ente duró muchos años en Venezuela
y no permitía, a nivel de las Provincias, que el poder fuese unipersonal,
solamente a favor del Gobernador. Hasta que en el siglo XX Juan Vicente Gómez
en su dictadura lo eliminó y más nunca recuperaron en Venezuela sus facultades.
El Consejo Legislativo a
comienzos del año anterior había elegido una terna para gobernar Rionegro y estaba
integrada por Teodoro Pereira, José Villasana y Diego Pina, con ese orden de
prioridad de acuerdo a la votación en la Cámara de los diputados, en reunión
del 11 de febrero; aunque claro está, el Gobernador Volasteros podía escoger a
discreción y eligió a Pereira, quien fue ratificado, como ya hemos visto, el 9
de diciembre.
Para
el 14 de febrero del año siguiente el Gobernador también eligió a Diego Pina
como Corregidor, quien luego de 10 meses fue que se presentó con el nombramiento
y por lo tanto a tomar posesión del cargo. El titular Pereira recibió la
credencial de Pina el 14 de diciembre y le entregó el cargo, no sin protestar,
el 13 de enero de
1832 en San Fernando de Atabapo. Pero 2
días después, el 15 del mismo mes de febrero el anonadado Pereira reasume al
mismo cargo. Lo expresa en misiva de la misma fecha al Gobernador: “…mi destino q pide las luces de hombres
instruidos en materia política pr.q
desgraciadamente yo desconozco en razón de no haberla practicado jamás pr.q desde mi infancia fue mi profesión la carrera
militar donde he aprendido a obedecer y no a mandar; no dude U. un momento de
mis buenos deseos para poderlo desempeñar ¿pero que no pone todo esto
encontrándome en un lugar donde se pudiese el desconsuelo de no haber un solo
hombre que pueda dirigirme en este negociado que no entiendo?...”. Ninguna
estabilidad sobrevino con la restitución temporal en el poder de Pereira, pues
4 meses después tuvo que ceder el puesto nuevamente al señor Arnaud que en su carta
al Gobernador explica para que “… proceda a
entregar la Jefatura Política q ejerzo al ciudadano Dionisio Arnaud tercero en
terna q debe desempeñarla interinamente…”. El nuevo titular había quedado tercero en
la lista de selección del Consejo Legislativo, según hemos visto.
El acta de transmisión de
mando tiene fecha 11 de julio de 1832, en San Fernando de Atabapo. En ella
aparece explícitamente que los Archivos están presentes y se traspasa su
tenencia y protección al titular. Es una manera de demostrar que los archivos
de Amazonas existieron desde la época más antigua y que lamentablemente se han
perdido:
“En la Villa de San
Fernando de Atabapo, cabecera del Cantón Rio negro, a los 11 días del mes de
julio de mil ochocientos treinta y dos, tercero de la Ley y vigésimo segundo de
la Independencia, se presentó al Despacho de esta Jefatura EL Ciudadano José
Dionisio Arnaut a quien el Sor.
Gobernador de la Prova. en comunicación de fecha 21 de mayo último
del presente año nombró para Juez Interino de este Cantón, y deviendo antes
prestar el juramento que previene la ley, procedio a verificarlo cuyo acto
presenciaron dos testigos actuarios en defecto de escribanos y fue del modo
siguiente: ¿Juráis por Dios y los Santos Evangelios obedecer sostener y
defender la Constitución sancionada por el Congreso Constituyente del Estado de
Venezuela, el día 22 de septiembre de 1830. Contestó que si juraba por lo que
respecta a custodiar el archivo que se le ha entregado en este día, como así
mismo sostener la Constitución del Estado en cuanto le permitan las pocas
fuerzas que acompañan aun decaído estado de salud; no pudiendo prometer a mas pr.
q su ningún saber y entender en este
asunto; pues si así fuere Dios y las Leyes os premiaran, y de no os demandaran;
con lo que concluyó este acto y lo firman conmigo y los actuarios de que
certificamos. Teodoro Pereira - José Dionisio Arnaut - Crescencio izquierdo -
Teodoro Pineda.
Es copia fiel
Pereira
Jose Dionisio Arnaud hace un gran
esfuerzo para aceptar el cargo. Han tenido que insistir hasta por 2 veces para
que acepte debido a que “…no podìa continuar por mi decaido
estado de salud…). Jura cuidar los archivos. Tiene 13 años como eterno Juez de Paz de
Yavita, donde siempre residiò. Fue a encargarse a insistencia del mismo Pereira
y ante la peticion del Gobernador para establecer la Municipalidad del Cantòn
responde lo mismo que el Titular: (…sobre la municipaliodad debo
informar a U. que es imposible plamtearla por los requisitos que pide la Ley
organica y Constitucion; pues deviendo ser esta nombrada a pluralidad por siete
electores, apenas se encuentran en este corto vecindario uno o dos sugetos que
tengan las cualidades para elector; y aun cuando yo tuviera facultad de elegir
uno o dos alcaldes era preciso que fueran vitalicios pr. haber
personas con quienes sustituirlos qe. entiendan el màs minimo paso
judicial, ni que tenga la correspondiente respetabilidad...).
Amazonas continùa huerfana de
gente preparada para asumir la responsabilidad de dirigirla y representarla.
Respecto a Crescencio Izquierdo,
quien aparece en el documento como testigo,
era uno de los pocos primeros letrados de Amazonas, natural de San
Fernando de Atabapo y para entonces de 24 años de edad. Su padre era Josè Marìa
Izquierdo natural de Barinas. Formaba parte de los primeros amazonenses que
salieron a educarse fuera del territorio, en vista de que las escuelas eran
inexistentes o funcionaban muy irregularmente. Iban a la escuela en La Urbana o
Caicara, lugar de la Provincia de Guayana que siempre fue atendido en cuanto a educación se refiere, aunque en verdad, a nivel muy precario y por lo tanto era
muy deficiente.
Casi al finalizar el año 1832, el
29 de noviembre, el Consejo Legislativo nombra a todos los Jefes Polìticos de
los Cantones y Presenta la terna para Rionegro con Teodoro Pereira como primer
candidato, el segundo era Dionisio Arnaud y tercero a Tomàs Garcìa, el eterno Sargento
1º del Fuerte de San Felipe en frontera con Brasil. Quiere decir que en esta
fecha ya había sido dado de baja en el ejercito. Una vez más Pereira es
escogido para dirigir los destinos de Rionegro.
Teodoro Pereira reasume el mando
de Rionegro el año de 1833 despues de haber sido “injustamente suspendido” como èl califica el acto. En Rionegro,
Guayana y Venezuela en general, era comùn este bochinche administrativo en ese
entonces. Los gobernadores duraban muy poco en sus funciones y eran nombrados a
diestra y siniestra, de acuerdo al pendular perecer del Presidente y esta
actitud se transmitìa a quien era designado como tal, que desconfiaba de los
funcionarios que habìan quedado del régimen anterior: automáticamente removía a
todo el mundo o ya tenia comprometido el puesto para alguno de sus
incondicionales. No habìa continuidad en las polìticas ni en los funcionarios
que la ejecutaban. Pereira como Corregidor habìa sobrevivido a varios
gobernadores y así continuaría hasta 1835, lapso en que habían pasado 7
gobernadores en 5 años que estuvo en el mando. A pesar de todo, continuaba en
su puesto y su política de proteger, a su manera, al indio a quien llama
“natural”. Así lo manifiesta en su carta de aceptación del puesto del 3 de
abril: “Esté
U. seguro q es una de mis primeras atenciones la atenciones la conservación,
amparo y protección hacia estos naturales como U. me recomienda, aunque en esta
Villa es casi incorregible pr. q entre los racionales residentes en
ella hay perturbadores, q trabajan continuamente alucinando a los indígenas en
favor del desorden, unos pr. sus fines particulares, y otros pr.
q mis disposiciones gubernativas q establecen el orden no convienen con sus
ideas malvadas y desordenadas, que solo mi prudencia podría sufrirlas.” Continúa con su eterna guerra contra los
especuladores que son muy pocos pero, en Rionegro son muy poderosos y en
realidad quienes mandan.
El
juicio temerario del gobernante Pereira sobre todos los personajes
“CIBILIZADOS” y “RACIONALES” existentes en Amazonas de la época es
sencillamente aterrador: nadie se salva a su vindicta pública y se comprende
porque se expresa de los indios como si no fueran seres humanos, sino seres de
otros planetas y realidades distintas a las existentes; como si fueran ellos
los que sobraran sobre sus propias tierras. Una muestra que los criollos de la
República siguieron el patrón de extermino y desplazamiento/sometimiento de la
Colonia es que nunca quisieron aprender el idioma de los “naturales” y por el
contrario hasta lo prohibieron; tampoco buscaron seriamente una alternativa al
desarrollo por ellos pregonado y por el contrario buscaron formar su riqueza a
base de la explotación del indio. Los valores de cada uno de los existentes
sobre esta tierra quedan muy disminuidos. Del indio, ni hablar. Ese año hace
una evaluación de cada uno de los aspirantes a funcionarios del Cantón: La
lista es la siguiente:
Lista nominal que manifiesta
la nulidad que concurre en las personas que se dicen son aptas pa.
desempeñar destinos públicos en el Cantón Rio Negro.
NOMBRE
|
NULIDAD
|
José
Villasana
|
Causas
abiertas, y sin capacidad
|
Diego
Pina
|
Causas
abiertas, y no sabe escribir
|
Marcelino
Méndez
|
Negado
y no sabe leer ni escribir
|
Dionicio
Arnaud
|
Insolvente
y sin aptitud
|
Antonio
Naranjo
|
Insolvente,
ebrio pr. costumbre y sin aptitud
|
Ramón
Irrasque
|
Insolvente,
negado, y enfermo avitualmente
|
Gregorio
Rojas
|
insolvente
y no sabe leer ni escribir
|
Santiago
Rodríguez
|
Insolvente
y negado
|
Domingo
Doazan
|
Deudor
fallido y sin aptitud
|
Crescencio
Izquierdo
|
Enfermo
avitualmente y sin aptitud
|
Rafael
Rodríguez
|
Insolvente
y sin aptitud
|
Nota
Estas
son todas las personas racionales de este Cantón.
San Fernando Atabapo abril
29 de 1833
Teodoro Pereira.
Llegan
a una docena los criollos asentados en Rionegro, según Teodoro Pereira y todos
descalificados para ser Concejales, unos por analfabetas, otros insolventes,
ambas causas de descalificación para ser elector, según la ley vigente en ese
entonces. Lleva a reflexión los casos de Dionisio Arnaud que tenía 14 años como
funcionario público y sin ser cuestionado y por lo tanto no cabe el
descalificativo de “sin aptitud”; también el de Domingo Doazan que tuvo 2 años
como Juez Político y Militar del Cantón Rionegro y debió ser por poseer alguna
“aptitud” para llegar hasta allí. Se podría tratar otros casos, pero con esa
gente y otra que falta en la lista como Antonio Azabache, Francisco Pina y
otros, que también era funcionario público en esos años, se pudo haber formado
el Concejo Municipal y elegir un Alcalde, como lo hicieron Manuel Echeverría y
José Manuel Olivares 10 años atrás.
Adjuntaremos la lista de otros criollos asentados en la región por esos tiempos y que componían la milicia:
Republica de Venezuela
Provincia de Guayana
Cantòn Rionegro
Lista nominal de los individuos que
componen un cuarto de compañía de milicia activa, formado con arreglo a la Ley de la materia, en el expresado Cantón.
Claces
|
Nombre
|
Destino
|
Novedad
|
|
Sargto
2º
|
José
Villasana
|
P.
|
||
Cabo
1º
|
Bautista
Hernández
|
P.
|
||
Otro
2º
|
Antonio
Naranjo
|
P.
|
||
Soldados
|
Merced
Álvarez
|
P.
|
||
Rafael
Rodríguez
|
P.
|
|||
Teodoro
Pineda
|
P.
|
|||
Juan
Sedeño
|
P.
|
|||
Crescencio
Izquierdo
|
P.
|
|||
Gregorio
Díaz
|
P.
|
|||
Juan
García
|
P.
|
|||
Celestino
Carigis
|
P.
|
|||
Tiburcio
Tividor
|
P.
|
|||
Atanasio
Tividor
|
P.
|
|||
Santiago
Rodríguez
|
P.
|
|||
Ángel
González
|
P.
|
|||
Pedro
Jiménez
|
P.
|
|||
Diego
Pina hijo
|
||||
Eugenio
Lozano
|
P.
|
|||
Ildefonzo
Rojas
|
P.
|
|||
Agustín
Rodríguez hijo
|
CP. Juez de Paz de una Parroquia
|
|||
Rosendo
Pineda
|
P.
|
|||
Ramón
Inasqui
|
P.
|
|||
José
María Izquierdo
|
P.
|
|||
Siriaco
Cardona
|
P.
|
|||
TOTAL 24
|
||||
San Fernando Atabapo
Marzo 3º de 1833 4º y 23
El Jefe Político
Teodoro Pereira
En
estas listas hay una veintena de personas criollas que Pereira no evalúa ni
negativa ni positivamente y algunos han participado en puestos públicos, como
José María Izquierdo, que hasta Jefe Político y Militar de Rionegro fue en
1818, al igual que Gregorio Díaz que en el futuro será Corregidor, o sea la
máxima autoridad de la región.
Hay
otra lista adicional done aparecen otros criollos:
República
de Venezuela
Provincia
de Guayana
Cantón de Rio - Negro
Lista
nominal de los individuos que componen la milicia local, formado con arreglo a
la Ley de la materia, en el expresado
Cantón.
Claces
|
Nombre
|
Destino
|
Novedad
|
Domingo
Doazan
|
P.
|
||
Dionicio
Arnaud
|
P.
|
||
Diego
Pina
|
P.
|
||
Gregorio
Rojas
|
P.
|
||
Martin
Prado
|
P.
|
||
Pedro
Manuel González
|
P.
|
||
Marcelino
Méndez
|
P.
|
San
Fernando Atabapo Marzo 3º de 1833 4º y
23
El
Jefe Político
Teodoro Pereira
En esta otra lista hay 2 personas
criollas más que Pereira tampoco evalúa. Y ambas listas fueron hechas mes y medio
antes de la fatídica lista de incapacitados del 29 de abril. Con la misma fecha envía al Gobernador estas y otras cartas sobre información del Cantón donde
nadie podrá “…desempeñar
ningún empleo, en rason de q todo él se compone de indígenas tan ignorantes,
cuanto q pueden compararse con los salvajes…”.
Total
que el Corregidor no quería mandar con nadie, según él, ni con indios ni con
criollos. Sin embargo si usó al comerciante-político y a los cuestionados y con
la misma fecha envía la lista donde aparecen todos como funcionarios públicos
que lo acompañaron en su gestión de 5 años. Entonces: ¿Por qué no instrumente
el Concejo Municipal para poder elegir un Alcalde si nombraba a otros
funcionarios? ¿Por qué pide la eliminación del Cantón pero lucha a brazo
partido para gobernarlo durante un quinquenio? Lo mínimo que podemos pensar es
en una confusión mental, producto de sus “falta
de luces”,
como se estilaba decir en la época y se autocalifica.
Lista
nominal que manifiesta las personas que han servido los destinos de
Corregidores, Jefes Políticos, Jueces de Paz, Síndicos y demás funcionarios en
este Cantón de mi cargo, en los años de 830, 831, 832 y 833.
AÑOS
|
NOMBRES
|
EMPLEOS
|
1830
|
José
María Rodríguez
|
Corregidor
|
José
Villasana
|
Tenientes
Corregidores
|
|
Marcelino
Méndez
|
||
Dionicio
Arnaud
|
||
Tomás
García
|
||
Antonio
Naranjo
|
||
Ramón
Irrasque
|
||
Rafael
Rodríguez
|
||
1831
|
Teodoro
Pereira
|
Corregidor
|
José
Villasana
|
Tenientes
Corregidores
|
|
Marcelino
Méndez
|
||
Dionicio
Arnaut
|
||
Tomás
García
|
||
Antonio
Naranjo
|
||
Ramón
Irrasque
|
||
Rafael
Rodríguez
|
||
1832
|
Teodoro
Pereira
|
Jefe
Político
|
Marcelino
Méndez
|
Jueces
de Paz
|
|
Dionicio
Arnaud
|
||
Agustín
Rodríguez
|
||
José
Irrasque
|
||
1833
|
Teodoro
Pereira
|
Jefe
Político
|
Marcelino
Méndez
|
Jueces
de Paz
|
|
Rafael
Rodríguez
|
||
Agustín
Rodríguez
|
San
Fernando Atabapo abril 29 de 1833
Teodoro Pereira
Todos
estos funcionarios son cuestionados. ¿Por qué no pueden ser también Concejales?
Dentro
del programa informativo que se debe llevar a nivel Central y que debe
suministrar cada Provincia y que a su vez suministran los Cantones a través de
un formulario, el Jefe Político Pereira hace llegar el “Cuadro que manifiesta el número de
Médicos, Cirujanos, Practicantes, Farmacéuticos, Flebotomistas, Dentistas,
Droguistas, Comadronas y Parteras residentes en el expresado Cantón.” existentes en el Cantón Rionegro y hace
llegar la cifra de 0. Faltará aun 91 años, dentro de la era Republicana, para
que llegue el primer Médico a Amazonas en la persona del Dr. Méndez Llamozas,
que acompañó al Ingº Santiago Aguerrevere a hacer la carretera para salvar los
raudales de Atures y Maipures; este último también fue el primer ingeniero que
vino al Amazonas a trabajar en la dirección de la Carretera para sortear los
raudales de Atures y Maipures. La información tiene 25 de marzo de 1833.
Tampoco
había en esos tiempos cabida para la paz espiritual, pues al mismo tiempo
informa, siempre bajo demanda superior que, “…1º.-
Las Parroquias que componen este Cantón son catorce incluye esta Villa que es
la cabecera, los curatos de todas ellas están bacantes. 2º.- Sacristanes
mayores no hay ninguno. 3º.- Los limites eclesiásticos y civiles no están
demarcados. 4º.- Eclesiástico no reside ninguna en la Cantón. 5º.- Prelados
tampoco los hay de ninguna clase. 6º.- Mayordomos de fábrica de parroquias no
existe ninguno. 7º.- Síndicos,
Mayordomos, y Administradores de hospitales no hay ninguno de estos empleados.
8º.- Capillas o Iglesias solamente hay la que corresponde a cada parroquia.
9º.- Hospitales no existe ninguna. 10º.- Juntas de Cofradías tampoco las hay.
11º.- Citios en que puedan erigirse nuevas parroquias son bien escasos pr
q en las riberas de estos ríos anegadisas, los pueblos q existen formados los xxx bien situados y se conservan en buen
estado.”. Los
curas e iglesias están ausentes y faltará 100 años para que lleguen los
Salesianos al Amazonas, comandados por Monseñor Enrique de Ferrari.
En
el año 1834 fue desmantelado el Fortín de San Carlos de Rionegro. Gobernaba en
Venezuela el General José Antonio Páez. No es, lamentablemente, la primera
decisión desacertada y fatal para Amazonas y Venezuela de este magnífico
guerrero, pero pésimo gobernante al demostrar en su ejercicio que simplemente
no estaba preparado para la primera Magistratura, al menos al nivel de nuestros
vecinos colombianos de esos tiempos, como Francisco de Paula Santander y Tomás
Cipriano de Mosquera. Entre sus múltiples actos reprobables durante sus 3
gobiernos en épocas diferentes en que mandó en Venezuela hay 3 actos
administrativos que perjudicaron grandemente, primero a Amazonas, y luego a
toda la actual Venezuela. El primero fue
durante la separación de la gran Colombia, proceso doloroso, pero inevitable.
Habíamos estados unidos gracias al liderazgo fuerte de Bolívar, pero una vez
desaparecido éste, vino la debacle, hecho que persiste aun en nuestros días y
su origen comienza precisamente ahí. En el inicio de Venezuela, en 1830, para
legitimar el proceso separatista, Páez convocó un Congreso en Valencia (La
Cosiata) y con el fin de elegirse Presidente de Venezuela. Acudieron las
Provincias que conformaban la Venezuela de ese entonces y Casanare, en la
actual Colombia, pidió formalmente dentro de la división quedar del lado
venezolano y hasta eligió a sus Diputados para ser representados formalmente en
el Congreso separatista y… ¡Páez los rechazó! Imagínense los inmensos problemas
que después trajo esta desgraciada decisión: todo el Casanare fuera venezolano
y jamás hubiésemos pasado por el trauma de perder aún más territorio que
solamente el Casanare. Esta insensata decisión perjudicó enormemente al actual
Amazonas, pues Casanare es el actual Puerto Carreño, Casuarito, Meseta,
Maipures y toda la zona del Vichada y Guaviare, como 150.000 Kms2.
Debido a decisiones como esta es que Venezuela se redujo tanto y por una simple
razón: los gobernantes colombianos han sido mejores que los venezolanos desde
el comienzo de nuestra Historia Republicana. ¿Por qué lo hizo Páez? Quizás en
nombre de una moral y ética que no existe ni nunca ha existido en las
relaciones internacionales. En ese momento nos asistía la razón jurídica y
militar, pues Venezuela poseía la fuerza para, en todo caso, imponerse. Un
contraejemplo se expone: 90 años más tarde, en la época cuando Funes gobernaba
en Amazonas, y en vista de que Juan Vicente Gómez, que en ese momento era
Dictador, no quería reconocerlo como tal, los colombianos le propusieron que lo
reconocerían con todos los derechos y media Amazonas hubiese pasado a Colombia.
¡Menos mal que Funes era anti colombiano! sino hubiesen llegado hasta el
Casiquiare como siempre fue su aspiración. Esto da una idea de la “moral” en la
política y que los amazonenses sufrimos en carne propia, al encogerse nuestro
territorio. Así veremos a través de esta Historia múltiples ejemplos de la
incapacidad e incoherencia de nuestros mandatarios.
Ahora,
4 años después de la separación, vuelve Páez en su miopía política a
perjudicarnos en lo que más nos duele: nuestro territorio. El año de 1834
recibió Pereira la orden de desmantelar el fuerte de San Felipe, frente a San
Carlos de Rionegro según comunicación Nº 66 del 12 de septiembre donde da
cuenta “…de la nota oficial
de U. de 7 de Marzo último bajo el nº 167, remitiéndome inserta la comunicación
a ese Gobrno la Secretaría de E. los Despachos de Grra y Marina que contiene lo
ordenado pr. S. E. el P. del E a consecuencia de la Ley de 27 de Abril último q
arregla la fuerza permanente, quedando pr. ella
suprimido el piquete q custodiaba el depósito de armas de Rio - Negro…). Previamente, el 2 de agosto del mismo
año, había escrito al Gobernador: “…Queda impuesto este Juzgado de lo
resuelto por S. E. el P. Ejecutivo a virtud de lo representado por U. sobre la
conveniencia de trasladar a esa Capital los efectos de guerra existentes en el
depósito de este Canton…”. Dada
la importancia para la Historia de Amazonas se reproduce íntegramente el
documento. También plantea su “…su
conducción a esa Capital o si conviene se conserven en este Cantón, principiase
pues contestando a U. del modo siguiente…).
Pereira dio el triste adiós de despedida de una
época en que Amazonas, como siempre, fue tomada en cuenta, pero negativamente: (… y después de una brebe alocución q
hise a los individuos q formaban la guarnición análoga a los deberes del
Ciudno. se disiparon a emprehender los diversos trabajos q se practican en este
Cantón, pa. ganar pr. medio de ellos la precisa subsistencia…). Ver Anexo 24; el inventario no está transcrito.
De
todas las épocas de desidia para Amazonas esta ha sido la peor, porque quedamos
completamente desguarnecidos, divididos y entregados nuestro territorio a
Colombia, porque años después este país reclamaría toda esta zona como suya,
con tradición de posesión, debido al abandono de nuestras fronteras, hecho
donde Páez “colaboró” en gran medida, porque en el fondo estaba cediendo, una
vez más, terrenos pertenecientes al entonces Cantón Rionegro al vecino país. Es
que ahora había cambiado los llanos por Caracas. Si cuando estaba cerca en
Apure no nos veía, desde tan lejos, mucho menos. Es muy cuestionable que haya
sido él, como lo afirma en su autobiografía, quien nos mandó a libertar de
propia iniciativa. Daría, en todo caso, la autorización a la iniciativa de De
La Cueva, que sí sentía al Rionegro como parte integrante de Guayana. Había desmantelado el fuerte San Felipe
(frente a San Carlos de Rìo Negro, actual Colombia) construido por la Comisión
de Límites 75 años antes y hasta ahora había resguardado nuestras fronteras
ante la terrofagia brasilera. Al parecer, se lo estábamos guardando a los
colombianos.
El
Comandante del fuerte era Juan José Méndez; ya el siempre consecuente Tomás
García había cedido el puesto. Méndez está al mando desde hace 2 años y hace
formal entrega a Pereira con fecha el 1º de julio de 1833. O sea la decisión se
había tomado en 1832, aunque se hizo efectiva al año siguiente. Está en
inventario (entre otros elementos):
- Primeramente Un legajo compuesto de 32 oficios una
circular una proclama, y dos decretos de la Comanda. de armas de la
Prova. en el año 832 marcado con la letra A.
Elementos de guerra (entre
otros):
- Primeramente Veinte y cinco fusiles con
sus bayonetas, todo útil y en buen estado. Cuatro id. inútiles con dos
bayonetas xxx dos
que se encuentran en las parroquías Atures y Maipures y dos carabinas inútiles
en las parroquías Atures y Santa Bárbara.
Artillería
- Dos cañones de a ocho útiles.
- Seis id. de a seis útiles.
- Cinco pedreros de a dos útiles.
- Tres de a uno útiles.
- Doscientos treinta y cuatro balas de cañón
calibres de a acho.
- Doscientas id. de pedreros.
- Dos quintales de metralla de fierro.
Total 15 cañones. Estos son
los que todas las generaciones de amazonenses de antes de los años 70
conocimos. Quedaron para juguetes y adornos regados y abandonados en toda la
geografía amazonense, después que costó tanto a Don José Solano y Bote traerlos
desde España hasta San Carlos de Rìo Negro, unos 10.000 Kms., incluido el
pasaje del mar Atlántico, toda Venezuela y los temibles raudales de Atures y Maipures.
Toda una hazaña en bien de nuestras fronteras, para que los disuasivos cañones
terminaran abandonados, como una manifestación de nuestro atraso y
subdesarrollo, en vez de descansar en un museo, que valorara nuestra Historia.
Se tiene noticias de uno que se usaba en San Carlos de Rio Negro en las
festividades decembrinas para disparar las salvas de año nuevo; ahí estuvo
hasta los años 40, hasta que por viejo o por demasiada carga explotó. Otro estuvo en Maroa con los mismos fines y
también fue utilizado para dispararlo con fines de orientación mientras el
Prefecto Tobías Angulo abría la pica Yavita-Maroa en los años 40. Otros 2
estuvieron en la puerta del cuartel de la Guardia Nacional en Puerto Ayacucho
hasta los años 70. De ahí, en una remodelación, fueron mudados al interior del
edificio del cuartel. Otro, según la historia, fue utilizado en San Fernando de
Atabapo por Arévalo Cedeño contra Funes en 1921; lo cargó y se disponía a
dispararlo si no se rendía, a lo cual accedió. Debe ser el mismo que
actualmente está en su Plaza Bolívar.
Cañón de a 6 en la
Plaza de San Fernando de Atabapo.
El
último de que se tenga noticia fue visto en una de las crecientes y posterior
bajada de aguas por César López (+) en la Playa de Bagre en Puerto Ayacucho.
Había quedado expuesto a la vista y con signos de ahí haber sido abandonado en
épocas remotas. Hubo órdenes de trasladarlos a Caicara que a lo mejor no se
cumplieron a cabalidad. Al parecer a José Solano le fue más fácil llevarlos hasta
San Carlos de Rionegro durante la Colonia que desmantelarlos y bajarlos en la
era Republicana.
La
ignorancia en el ejercicio del poder no tiene limitaciones ni trabas que
valgan; esta Historia de Amazonas está hecha en base al desempeño de sus
gobernantes Nacionales y Regionales y en consecuencia serán evaluados en su
ejercicio (de los que se encuentren documentos) porque, quiérase o no, nuestro
destino estuvo muy ligado a ellos y refleja la época que vivió Venezuela.
Bartolomé
Tavera Acosta en su obra Rio Negro, página 123, indudablemente nuestro mejor
historiador de la antigua Amazonas y acucioso investigador nos dice respecto a
los cañones, gobernantes y al pueblo de San Felipe: “…Y otro que por puro pasatiempo destruyó
a cañonazos eI pueblo de San Felipe. Nunca supuso el tercer jefe de la
Expedición de Límites que los cañones que llevó en 1759, y a cuyo amparo se
fundó ese pueblo, fueran a servir, después de ciento treinta y cuatro años,
para su misma destrucción…”. Esto
refleja de manera exacta lo que queremos decir en este párrafo. Más adelante
daremos el nombre del gobernante.
En
septiembre 2 de 1834 el Jefe Político del Cantón Rionegro renunció a su
mandato. Así lo comunica al Gobernador
Ramón Constati. En su carta renuncia hace una evaluación de sus servicio y pone de
manifiesto que “…desde
1810 me dediqué a servir e mi patria sin desampararla un momento hasta la
fecha, llenándome de honor y gloria cuando considero que le he servido
constantemente siempre empleado en las
ramas civil, militar y en rentas…”.
Manifiestamente fue un gran servidor público y guerrero desde 1810 y que aduce
motivos de salud para dejar vacante el puesto: “…siempre
enfermo sin el mínimo recurso pa. poder conseguir la reposición de
mi salud…y sin esperanza de poderla reponer en medio de tanta miseria de que
esta poseída todo el Cantón y su temperamento insalubre. Todas estas razones q
considero justas y poderosas son las q me exigen renunciar y hacer dimisión del
empleo de Jefe Político q ejerzo en este Cantón, implorando de Ud. de q se
sirva elegir a otro ciudadano q me suceda en dicho destino y retirarme ya al
descanso que brinda la vida privada al ciudadano honrado y laborioso, cuyos
sentimientos serán para mi irrevocables…”.
Fue
uno de los gobernantes que más tiempo duró en Rionegro y que se fue y no fue
necesario que lo quitaran. Sus buenas intenciones hacia la defensa de los
indígenas de la usura de los comerciantes son innegables. Quizás los inmensos
problemas que aquejaban al Cantón lo superaron, como el hecho de no elegir un
Concejo Municipal y recomendar prácticamente la eliminación del Cantón o no
refundar una escuela cuando, por ejemplo, el vecino Distrito La Urbana,
dependiente del Cantón Alto Orinoco de la misma Provincia de Guayana, Capital
Caicara, siempre tuvo su escuela de primeras letras. Se quejaba amargamente
todo el tiempo de lo inculto de indígenas y criollos, pero no le buscó solución
al problema. Bueno, él tampoco era Simón Bolívar. De
que no había escuela lo confirma en carta al Gobernador en
fecha del 12 de agosto del mismo año.
Teodoro Pereira no se fue al
reposo del guerrero permanentemente. Una vez repuesto de salud, en el futuro lo
encontraremos en otros destinos de responsabilidad en Guayana.
Con la salida de Pereira
comenzaba para Amazonas la era del gobierno directo de los
comerciantes-políticos.
Teodoro Pereira dejó como interino a Rafael Rodríguez a
quien antes había tachado como “insolvente y sin aptitud” para gobernar;
también había desempeñado los cargos públicos de Teniente Corregidor y Juez de
Paz. José Villasana, ya ampliamente
conocido, toma posesión del cargo como nuevo titular de Jefe Político del Cantón con fecha 18 de julio de 1835 ante la renuncia
de Teodoro Pereira. Así lo comunica en carta dirigida al Gobernador y también
manifiesta que había sido nombrado en diciembre de 1834, pero no se había
enterado. El acto de juramentación está avalado por Ramón Izquierdo, como Jefe
Político interino y Crescencio Izquierdo y Celestino Tividor, estos dos últimos
fungieron como actuarios, en vista de que no había escribiente. Como en toda
transmisión de mando de la época, los archivos deben constar en el acta de entrega
y esta vez no fue una excepción. Pereira, aunque no fue quien entregó, si firmó
el acta de transmisión de los archivos, constante de cientos de oficios,
decretos y resoluciones de los cuales hace constancia el acto. Son 35 folios
del resumen de los documentos existentes en esa época sobre el Cantón Rio Negro
que desaparecieron y no nos quedó ni siquiera la sana costumbre de los
españoles de conservarlos. En vista que los documentos son solamente nombrados,
mostramos el primer y último folio del acta de entrega y donde consta que
fueron entregados también los de todos los Alcaldes hasta la fecha. Al final
avalan las firmas Teodoro Pereira, Ramón Izquierdo como Jefe Político Interino
y Crescencio Izquierdo y Celestino Tividor, estos dos como actuarios, en vista
de que no había escribiente.
NOTA: No se presentan los soportes que están en el Archivo
Histórico de Guayana en Ciudad Bolívar.
*Cronista
de Amazonas
0 comentarios:
Publicar un comentario