ATURES
= PUERTO AYACUCHO = 338 Años
Miguel
Guape
NOTA: Este Artículo apareció en la
Revista LA IGLESIA EN AMAZONAS N° 167 de marzo 2020
I
Antecedentes
El
Hombre tiene milenios (más de 6.000 años) pasando y/o viviendo por el actual ATURES
= PUERTO AYACUCHO al lado del río Orinoco (para simplificar este escrito lo
llamaremos en adelante A=PA). Lo
atestiguan los antiguos petroglifos esculpidos en las piedras de su lecho y
alrededores, a los cuales calculan mínimo esa edad. Y los artistas que esculpieron
esta obra seguramente vivieron en el actual A=PA, pues esta magnificencia no se
hace de un día para otro.
Este
ha sido, además, un lugar de pasaje y/o estadía en tiempos remotos de muchas
etnias indígenas que habitan o habitaban la Venezuela actual, como los Caribes
y los Arawakos y todas sus ramificaciones; era un corredor fluvial de los ríos
Amazonas-Negro-Casiquiare-Orinoco muy usado en los tiempos pre coloniales, que
la llegada del europeo paralizó. Entonces el actual estado Amazonas venezolano
se convirtió en un refugio de muchas etnias que allí atrapó el proceso de acoso,
por el sur los portugueses que cazaban esclavos y por el norte los españoles en
la reafirmación de sus conquistas de estas tierras (para el siglo XVIII ya
habían conquistado el resto de Venezuela). Y así como los Baré quedamos
atrapados en el Casiquiare, los Atures quedaron en el actual A=PA.
Transitábamos el camino que mucho antes otros habían desandado.
II
Historia
Esta
diatriba no es única. Ha sucedido antes y, entre las ciudades capitales de
estado, está una muy cercana a los amazonenses, pues fue nuestra capital mucho
antes que A=PA, (durante más de 260 años) como lo es la actual cuatricentenaria
Ciudad Bolívar, fundada un 21 de diciembre de 1595 con el nombre de Santo Tomé
de Guayana por Don Antonio de Berrío. Esta Capital original ha sido mudada 6
veces de sitio y ha cambiado 3 veces de nombre (durante muchos años se llamó
Angostura). Aun así, actualmente los Historiadores guayaneses se han puesto de
acuerdo en su unicidad y permanencia a través de la Historia y es la misma
ciudad actual. Costó muchos años de debate llegar a esta conclusión. Así es que
la aspiración del suscrito es que algún día los amazonenses nos pongamos de
acuerdo sobre este tema así sea...¡dentro de 400 años! La verdad Histórica a
veces es dura; es como descubrir después de un tiempo que tu papá o tu mamá no
es tal. Algunos siguen investigando hasta dar con la verdad. Así pasará con A=PA,
porque vendrán otras investigaciones con otras proposiciones y tesis, que serán
todas bienvenidas.
a.-
Atures
Atures
(el sitio) a través de la Historia siempre ha tenido unicidad y permanencia.
Nuestra Historia Regional amazonense, en sus orígenes, está muy ligada a los
jesuitas, quienes fueron los que la fundaron por primera vez y la refundaron 2
veces más en el mismo sitio y pusieron de moda el nombre. Con la primera
fundación en 1682 ya estaban allí los Atures o Adoles. La primera noticia de
existencia de esta etnia la da el Fraile
Jacinto de Carvajal en 1647 en su obra “Descubrimiento del Río
Apure hasta su ingreso en el Orinoco”; el P. Juan Rivero también los nombra
en su libro “Historia de las Misiones de los llanos de Casanare y de los
ríos Orinoco y Meta”. Venían de la actual Colombia y seguramente
“españolizaron” el nombre, que fue el que perduró. Nunca conocieron a los
Atures, solo supieron de su existencia por referencia.
Atures fue fundada inicialmente con el
nombre de El Raudal de Atures y así aparece en la Historiografía hasta el
informe de Eugenio Alvarado en 1767. Pero a partir de 1748 en su tercera
fundación lo hace con nombre de San Juan Nepomuceno de Atures o simplemente
Atures.
Según el Profesor de la UCV Adolfo Salazar Quijada experto en Geografía
y Toponimia de la Institución y en Metodología de la Investigación en su libro “Origen
de los nombres y Municipios de Venezuela”- Ediciones UCV-Comisión Nacional de nombres Geográficos: “Atures
es voz indígena de origen Piapoco (aruaco) con que se denomina a la
guacamaya...ave de vistoso colorido, de cara desnuda y de cola larga que emite
sonidos de gran estridencia”.
Actualmente los de esta etnia llaman a esta ave ATARU. Es posible que se haya
degenerado el nombre.
Atures fue fundada por primera vez, como ya
dijimos, en 1682 por el P. Ignacio Fiol en el sitio que
actualmente ocupa el Aeropuerto Cacique Aramare y...¡quién se atreve afirmar
que esto no es Puerto Ayacucho! Fue destruida 2 años más tarde por el célebre
Kirawera, de la etnia Caribe; también murieron esa vez, el 7 de octubre de
1684, además del fundador, los Ps. Gaspar Beck e Ignacio Tehobast. La segunda
vez en 1734 por Fray Francisco del Olmo. Llegó a
tener 740 habitantes y fue arrasada por los Guaipuinabes. La tercera y
definitiva tuvo lugar en 1748 por el P. Francisco González con el nombre de “San Juan Nepomuceno de
Atures” y fue el que perduró y encontró la Expedición de Límites con Don José
Solano en su paso por los raudales de Atures y Maipures entre 1756-1760. Es la
que corresponde al plano que adjuntamos hecho por ellos. En cuanto a las fechas
exactas de las fundaciones es muy probable que se encuentren en El Vaticano pues, en esos tiempos, éste
exigía que sus misioneros debían dar cuenta de sus actos a través de las Cartas
Annuas, documentos que deben reposar en sus archivos; puede que se encuentre en Colombia, el antiguo Reino
de la Nueva Granada, de donde dependíamos y venían entonces los jesuitas.
Así era A=PA
hace 260 años. Fecha: 15 de enero de 1757. El Plano describe: 1)Iglesia
o Casa del Cura; 2)Casa del Soldado; 3)Cuartel; 4)Almacén de víveres; 5)Almacén
de Marina; 6)Almacén de pólvora; 7)Casa del pueblo o escolta; 8)Casa nueva no
concluida y 9) Casa
de la expedición. Lo habitaban: 214 Maipures; 50
Yaruros y 14 Atures.
Total: 278 personas fuera de párvulos. Había 2 puertos: Puerto
Real, que quedaba al frente de la Villa y Varadero, el cual se observa en el
mapa, que quedaba al lado de la actual Playa de Bagre, lado derecho donde desemboca
en el Orinoco la actual Alcantarilla N° 6, que pasa por debajo del Mercado 60°
Aniversario de la ciudad.
Son los últimos 14 Atures de que se
tenga noticia como etnia antes de su desaparición. 40 años más tarde pasó por
aquí el Barón de Humboldt y solamente encontró sus rastros.
¿Quiénes eran los Atures? Según las
Crónicas, los Atures tenían un lenguaje distinto a todas las demás etnias
existentes y en tal sentido eran diferente. Cuando hubo la división primordial
de lenguas entre los Tupí-Guaraní (que
emigraron hacia el sur de América) y los Arawakos que prefirieron el norte, los
Atures, por alguna circunstancia equivocada agarraron hacia el norte y de ahí
la diferencia de su lenguaje. Tavera Acosta los confunde con los Piaroas, pero
en esos tiempos no había aparecido el libro fundamental “Noticia del Principio y Progreso del
establecimiento de las Misiones de Gentiles en el Río Orinoco por la Compañía
de Jesús” del Hermano Coadjutor de los jesuitas Agustín De Vega, quien convivió
con ellos en Atures y puede afirmar con solidez que su lengua “que es diversa
a todas”. También en
el libro se auto definen: “...nosotros los Atures desde muy antiguo habitamos el Raudal más grande del
Río Orinoco. Siempre hemos sido dueños de él y de sus pasos y está en nuestras
manos las llaves para que suban o bajen. Los que pretenden hacerlo sin nosotros
no pueden y perecen. Nacimos en nuestros Raudales, los conocemos y sus secretos
no lo son para nosotros. Vivimos del pasaje de gentes que nos pagan para que
los pasemos con sus canoas y por eso somos necesarios para todos y somos
felices viviendo en nuestras islas. Por eso tampoco nos molestan. Pero eso está
llegando a su fin, cuando estos señores nos molestan y nos quieren esclavizar.
Los caribes han tratado de pasar el Raudal sin nuestra ayuda y han
perecido todos...”. El
Hermano Vega también conocía a los Piaroas y su idioma. Su libro recién
apareció en 1961.
A=PA siempre se
ha mantenido a través del tiempo como sitio poblado y habitado hasta la
actualidad, con autoridades legítimas desde 1817, año en que se estableció el
Gobierno de la República en Venezuela hasta nuestros días.
Lo dicen los Censos:
Censos de Atures
|
||
Año
|
Habitantes
|
Censo realizado por:
|
1734
|
740
|
P. Francisco
González
|
1751
|
505
|
P. Ignacio Ferrer
|
1757
|
278
|
Comisión de Límites
|
1766
|
102
|
Gobernador
Centurión
|
1767
|
290
|
Eugenio Alvarado
|
1773
|
235
|
Gobernador
Centurión
|
1777
|
102
|
Gobernador
Centurión
|
1822
|
25
|
Manuel Echeverría
|
1822
|
29
|
José Manuel
Olivares
|
1823
|
26
|
Manuel Echeverría
|
1836
|
61
|
Francisco Pina
|
1871
|
25*
|
Jesús Castro
|
*Este
Censo está muy deteriorado e incompleto. Para Atures coloca 4 casas y 7
adultos, por lo que este valor (25 habitantes) es estimativo porque los otros
números están borrados. Lo importante es que en ese año estaba habitado. (AHG –
Paquete 1 – Legajo: Amazonas 1871, N° 4.1.2.1 – Folio 491).
Nota: A continuación AHG = Archivo Histórico
de Guayana.
El Gobernador del Territorio Federal
Amazonas (TFA en adelante) Jesús Castro en 1870 hace referencia a Atures (que
estaba habitado) y por primera vez nombra al CERRO PERICO (nuestro Ícono
emblemático) como un sitio geográfico, al levantar un informe contra un
alzamiento comandado por Pedro Level Gutiérrez
(AHG - Año 1870 - Paquete 10 - Informe y oficio de rebelión de Pedro Level -
Folio 484).
En los registros del AHG de nuestra
Historiografía Regional aparece que a partir del año 1870 se incrementa el
tráfico de mercancías y pasajeros entre Rionegro y San Fernando de Atabapo con
Ciudad Bolívar (así se llama desde 1846). No aparece ningún Puerto específico
de procedencia, lo cual quiere decir que Puerto Perico no existía, pero A=PA
sí, pues nunca fue abandonado, aunque el nuevo Atures del lado izquierdo del
Cataniapo carecía de Puerto por razones obvias y por esa situación los barcos
llegaban al actual muelle.
Hay un hito fundamental en la
Historia de A=PA
que hay que tratarlo: su mudanza a la
margen izquierda del Cataniapo. Hasta que el Cantón Rionegro perteneció a la
Provincia de Guayana (año 1856) no hubo problemas con los límites. A partir de
ahí el actual estado Bolívar fijó sus límites hasta el río Cataniapo. A=PA aparece en el Censo de 1871 como perteneciente al TFA. Debió mudarse
antes de esa fecha en un momento por determinar y quedará para los futuros
investigadores buscarla. Porque A=PA
continuó existiendo en el TFA y lo que hizo fue cruzar el río. Eso no puede
considerarse una mudanza, cuando esta zona pertenece al actual A=PA.
PUERTO PERICO aparece por primera vez en
referencia escrita (como terreno perteneciente al estado Bolívar) el 9 de
febrero de 1888 cuando Armando Larrabure, desde ahí le escribe a Caicara al general
José Silva, (AHG
- Año 1888 - Paquete 2 - Legajo: Varios - Folio 152 vuelto) sobre el juico y las repercusiones del
gran lio que se formó al Gobierno Nacional otorgar los sarrapiales de Aguamena
hasta los Raudales de Atures a una sola compañía, cuando habían varios
explotadores independientes.
NOTA: Todos estos puntos serán ampliados
suficientemente en la HISTORIA GENERAL DEL ESTADO AMAZONAS que actualmente se
escribe.
Entre los productos que se exportaban
desde aquí estaba SM El Caucho y desde esa época ya comienza la era de su
reinado que, para bien o para mal, cambió totalmente al Amazonas. Las líneas
navieras comenzaron a circular con frecuencia y regularidad a partir de 1890
hacia Puerto Perico, que ya existía desde hacía 2 años mínimo, como ya vimos,
en tránsito hacia San Fernando de Atabapo y Amazonas adentro, transportando
mercancías y gente, en la búsqueda de una nueva riqueza que el mundo industrial
clamaba. Se quiere observar que Atures siguió existiendo independientemente de
Puerto Perico, que pertenecía al estado Bolívar y Atures estaba en el TFA, como
futura heredera de la Capital del estado Amazonas y depositaria de todo el
gentilicio amazonense.
La primera Línea Naviera que vino hacia
Amazonas en ese año, con puerto obligado en el estado Bolívar, debido a los
obstáculos de los raudales, fue la Francesa Compagnie
Générale del Orénoque, con Capital de 1500000 Francos y con sede en 58, Rue
Tailbout, Paris. Había firmado con el gobierno la exclusividad del transporte
de carga y pasajeros en uno de los
tantos negocios y chanchullos de Guzmán Blanco como Presidente de Venezuela.
Se presenta una de sus cartas donde la
empresa protesta porque sus barcos y ruta fueron detenidos por el Concejo
Municipal de Heres, que exigía sus impuestos.
La carta tiene fecha 15 de julio de
1890 y va dirigida al Sr. J. A. Ruiz, Presidente del estado Bolívar. Expone que:
“...Habiendo mandado á despachar el
Vapor “Caura” de este puerto, con destino al de Perico...” La Carta está firmada por Monsieur
Boulissiére, Le Directeur de L´Agence Centrale. Esto aclara 2 cosas: 1).- Que en 1890 ya existía regularmente línea de
transporte acuático para Amazonas y 2).- Puerto Perico era un destino
transitorio y efectivamente su existencia fue efímera como puerto.
-
Carta del Gobernador del Alto Orinoco y Amazonas Leoncio D´ebuterre al
Presidente del estado Bolívar participándole que “... había capturado en Atures al
indígena Venancio Yaco acusado de doble homicidio...que no habiendo en el
Territorio de mi mando, cárcel pública segura, esperaba del Gobierno de este Estado, que tan
dignamente U. preside, acogiese mi solicitud de detener dicho reo en la cárcel
de esa Ciudad, mientras se sustancia y sentencia la causa que se le sigue”. (AHG
– Paquete 6 – Legajo: Correspondencias oficiales 1890 – Folio 94). Al reo, evidentemente, lo tuvo que detener una autoridad de Atures.
-
Hay un documento algo confuso por ahora y se transcribe totalmente para
su interpretación por los lectores:
Estados Unidos de
Venezuela
Territorio Federal
Amazonas
Jefatura Civil del Distrito Atures; Marzo 16 de 1891.
De orden del Ciudadano Gobernador del Territorio he tomado del
Vapor “meta”, las válvulas de seguridad
de las Calderas y las tapas y válvulas de introducción de agua a la misma
Caldera.
El Jefe Civil
(firmado) Julio
Delgresse
Eugenio Boulissiére
La carta no deja dudas de que a la fecha Atures existía y pertenecía a
Amazonas y que tenía un Jefe Civil nombrado por el Gobernador. Es lo importante
y lo demás lo dejamos así por ahora porque, se puede inferir que había un
conflicto, el Jefe Civil era un Francés y la carta la dirige a Monsieur Boulissiére que recordemos era Le Directeur de L´Agence Centrale de la Compagnie
Générale del Orénoque. El
Vapor era de la Línea de transporte (o a los mejor de una Línea rival) y el Gobernador estaba actuando fuera de su
jurisdicción: el barco no podía llegar al puerto de Atures, porque no tenía. Se
analizará posteriormente esta situación cuando se evalúen otros documentos en
cartera.
Al entrar el siglo XX Atures
continuó como VILLA Y MUNICIPIO y es nombrada y atendida como tal por los
diferentes GOBERNADORES DE AMAZONAS:
- 1900
-1902. - TAVERA ACOSTA en su libro Rionegro.
- 1907
- F. REVERÓN PONTE - 17 de junio - le escribe al Gobernador de Guayana desde
Atures, donde estaba de visita oficial. (AHG
– 1907 - Paquete 07 - Folio 296).
-
1908 - HORACIO LUZARDO – 1° de mayo - Nombra
las autoridades de Amazonas y entre ellas las del Municipio Atures. Jefe Civil:
Luis M. Botello; Suplente: Juan Mirabal Álvarez. Inspector de Policía: Juan
Mirabal Álvarez. (AHG
– 1908 - Paquete 13 - Folio s/n).
- 1911
- SAMUEL DARÍO MALDONADO pasa por la Villa y hace su reordenación urbanística.
- 1913
- TOMÁS FUNES - Nombra como Jefe Civil de Atures a Manuel Maestrachi.
-1928-
CARLOS D´GREGORIO – Muda la Capital del TFA desde San Fernando de Atabapo y
ATURES DEVIENE CAPITAL DEL TFA durante 12 años con ese nombre, hasta 1940.
b.-
Puerto Ayacucho
Con la Construcción de la
carretera para sortear los Raudales entre 1924-1928, vieja aspiración de
Amazonas, comienza la gran transformación de esta zona. El Ingeniero Santiago
Aguerrevere es el encargado de construirla y comienza sus trabajos en un sitio
que tiene varios nombres: El Puerto, Puerto Perico y Caramacatal, entre otros, pues
luego también se llamó Trabuco Montao y La Carretera, correspondientes al
actual muelle de la Ciudad. Entonces en marzo de 1925 decide ponerle el nombre
de PUERTO AYACUCHO y Atures (que ya existía y siguió existiendo) se unió a este
nombre, porque simplemente son los mismos. SOLAMENTE HUBO UN CAMBIO DE
NOMBRE, pues mudanza de sitio no hubo. Lo demuestra la carta del Ingeniero
Santiago Aguerrevere.
(AHG –
Año 1925 – Paquete 8 - Folio s/n)
E. E. U. U. DE VENEZUELA Puerto
Ayacucho: 23 de Abril de 1.925.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Ciudadano: General Silverio González
CARRETERA ATURES-MAIPURES Presidente
Constitucional del Estado Bolívar
N° 78 Ciudad
Bolívar.
Ciudadano Presidente:
Tengo el honor de dirigirme a Ud. para
participarle que hemos dado el nombre de “Puerto Ayacucho”, en recuerdo de la
célebre batalla, al sitio situado a la margen derecha del río Orinoco,
(Distrito Cedeño. Municipio “La Urbana”) algo más abajo del pie del raudal de
“Atures”, de donde comienza la Carretera Atures-Maipures mandada a construir
por el Benemérito General Juan Vicente Gómez.
Participación que hago a Ud. para su
conocimiento i fines.
Dios y
Federación.
S.
Aguerrevere.
La
carta no deja dudas que el Ingeniero Santiago Aguerrevere no fundó a Puerto
Ayacucho. Solamente hizo un cambio de nombre, porque A=PA ya
existía desde hacía 243 años.
En la migración de la
Capital desde San Fernando de Atabapo en 1928 varias familias se establecieron en
Atures: Los Coronel, Hermoso, Uribe, Rodríguez, Ramírez y los Navas, entre
otros; actualmente allí viven nuevos habitantes, porque Atures continuó allí y
actualmente es un Barrio de Puerto Ayacucho, pues se amalgamó a la nueva
Ciudad, o sea, es la misma A=PA.
Hay
otro hecho importante y que eterniza a Atures y es que el Municipio se llama
con este nombre, Capital Puerto Ayacucho, cuando debió ser Atures, Capital
Atures, como Mérida, Capital Mérida.
III
Conclusiones
1.- Atures ha tenido unicidad
y permanencia como Villa y Municipio en el TFA y actualmente existe. Junto
con Puerto Ayacucho forma un solo Ente: A=PA
2.-
Puerto Ayacucho es el mismo Atures de la época colonial.
Bibliografía:
-
Archivo
Histórico de Guayana (AHG).
-
Hildelisa
Cabello Requena - “La
Histórica Mudanza de Santo Tomé de Guayana a Nueva Guayana, Angostura del
Orinoco (1595-1762/1764)”.
-
Américo
Fernández – Historia del Estado Bolívar (2005)
-
José
del Rey Fajardo, S.J. –
Los Jesuitas en Venezuela – Academia Nacional de la Historia.
-
Agustín
de Vega, S.J. – Noticia del Principio y Progreso del establecimiento de las Misiones de
Gentiles en el Río Orinoco por la Compañía de Jesús – Academia Nacional de la Historia.
-
Bartolomé
Tavera Acosta – Rionegro.
-
Bartolomé
Tavera Acosta – Anales
de Guayana.
-
Bartolomé
Tavera Acosta – En
el Sur.
Me encanta leer todo lo que escribe. Siga adelante con su proyecto.
ResponderEliminar