LAS HISTORIAS DE AMAZONAS – VENEZUELA
Wamudana se dirige a
los asistentes en el 2° Festival de Escritores Amazonenses con su ponencia: LAS
HISTORIAS DE AMAZONAS – VENEZUELA.
en el 2° Festival de Escritores Amazonenses
Universidad de Los
Andes/Universidad Central de Venezuela
Puerto Ayacucho: 29 y 30 de
noviembre/ 01 de diciembre de 2013.
De
la misma manera que hoy se habla de Educación Propia, es igualmente necesario hablar de la Historia Propia de los Pueblos del Estado Amazonas; solo que esta
última debe ser narrada por los mismos indígenas y los no indígenas (criollos,
caboclos) o interpretada directamente de sus narrativas y mito historias
propias.
Hasta
hace poco, el gran panorama de la historia propia de esta región era la visión
de lo que escribían los ideólogos de la sociedad colonial dominante y se
pensaba que la historia era solo la que escribían los hombres prominentes de esa sociedad;
mientras que las interpretaciones, narrativas, sagas, etc. de las sociedades
indígenas sojuzgadas o colonizadas eran solo “cuentos”, “leyendas” pero jamás Historia.
A
pesar de esta afirmación consideramos importante conocer y tener presente esos
esfuerzos por escribir las historias de esta región y citaremos brevemente
algunos de los textos de historia tradicional publicados en o sobre la región.
A
nivel de la historiografía, en los últimos tiempos, se habla de diversas
modalidades de concebir La Historia…o Las Historias. Una corriente, ya de cierta tradición es la llamada
Historia
Regional, donde
habría que incluir a sus pioneros: Arístides Medina Rubio y Pedro Calzadilla
(padre). Esta “escuela”, de alguna manera, continúa con las propuestas de los
60 en la UCV, cuando los historiadores Agustín Blanco Muñóz y Mery Sananes
montaron la llamada Cátedra Pio Tamayo, uno de cuya característica fue revelar la historia encubierta o propia-americana, que los conquistadores y sus lacayos, habían
procurado que se olvidara o enterrara en Venezuela. A los historiadores de la
corriente colonialista solo les interesaba exhaltar los héroes, sobre todo los
que vinieron de Europa. Es decir, su foco era en individualidades o personajes
colonialistas, no en procesos sociohistóricos. Recientemente, algunos autores,
sobre todo en las academias y universidades hablan de La Historia Inmediata, por ejemplo, en el Documento convocatorio del 1er
Congreso de Historia Inmediata realizado en Cochabamba, Bolivia los días 28, 29
y 30 de noviembre de 2012, se señala lo siguiente:
“La
Historia Inmediata, como enfoque historiográfico, nace el 21 de enero de 2000
por iniciativa de la red internacional Historia a Debate (creación colectiva de
los 90’s) a fin de analizar en tiempo real la revuelta indígena en Ecuador contra
el presidente Jamil Mahuad y los acontecimientos que siguieron. Inaugurando un
método y enfoque historiográfico diferente a la influencia de la historia
tradicional y otras tendencias del siglo XX, el historiador busca en el siglo
XXI investigar y comprender “la historia del tiempo presente”: precedente
historiográfico, iniciado en 1978, que no logró en el pasado siglo centrar verdaderamente
sus temas de investigación en los hechos y procesos actuales de relevancia histórica.
A causa de la pervivencia entre los historiadores académicos del mito
positivista de que, a diferencia de las restantes ciencias sociales, “es
necesario que transcurran 50 años” para que el historiador investigue con
profesionalidad, rigor y honestidad, la historia. Mito superado por el nuevo
paradigma historiográfico de Historia a Debate”.
“La
historia inmediata surge, pues, de la nueva historiografía latina y
transatlántica, encontrando en las últimas décadas en América Latina su terreno
más abonado. Si recurriéramos a las historias de cada uno de las naciones
latinoamericanas podríamos afirmar que la constante presencia política de
Estados Unidos de alguna manera ha empezado a marcar los quiebres de las
historias de los países latinoamericanos…”
Una
de las representantes de ese enfoque en la Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela),
es la Historiadora Edda Samudio, quien fue una de las organizadoras de ese evento.
Wamudana toma un refrigerio antes de continuar su
ponencia. Al lado el Prof. César Alayón.
Desde
2010, en la Universidad del Zulia y otras regiones de Latinoamérica ha surgido
una Historia
desde Abajo, en el marco de los Seminarios de Integración Latinoamericana Desde
Abajo, los
cuales, de acuerdo a su principal promotor, el profesor José Quintero Weir,
quien, en la Convocatoria a este evento, la caracteriza mediante estas
palabras:
II
Seminario Internacional sobre integración latinoamericana desde abajo.
Maracaibo
10 al 12 de Octubre 2011
“II
Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana Desde Abajo.
Con
él que aspiramos emplazar a un debate que permita profundizar en el estudio y comprensión
del proceso histórico-político-cultural de las comunidades como nuevos sujetos políticos
en la transformación de nuestras realidades; asimismo contribuir al intercambio
de experiencias de formas de organización y de lucha de las comunidades en la
búsqueda de la Vida Buena.
Objetivos.
Esto
supone, por supuesto, analizar y comprender con el mayor espíritu crítico, los procesos
y modelos de cambio impulsados hasta ahora; pero también, ser capaces de generar
un modelo (teórico-práctico) para la transformación social impulsado desde el pensamiento
y la acción sostenida desde abajo por las comunidades que, aún en el contexto de gobiernos
calificados o autodefinidos como “progresistas” o de “izquierda”, permanecen en
la lucha por la defensa de sus aspiraciones estratégicas configuradas a partir
de sus particulares cosmovisiones que, no pueden ser desligadas de la defensa
de sus espacios territoriales y sus particulares territorialidades.
En
este sentido, el Seminario asume como principios esenciales al debate los
siguientes:
1.-
Establecer la interculturalidad como principio-motor de cualquier proceso de transformación social
que pretenda generar nuevas relaciones sociales y de poder entre sus participantes.
2.-
No son posibles las relaciones basadas en la interculturalidad sin que antes se produzca la descolonialidad (lo que involucra, por supuesto, la crítica al
capitalismo) de esas mismas relaciones.
3.-
Toda relación verdaderamente intercultural es anticolonial, sí y sólo sí, los participantes
de la misma están en condiciones de y son capaces de, reconocer la autonomía integrada de todos los miembros en el proceso de transformación para una nueva
relación social.
A
partir de tales principios nos proponemos:
1.
Crear un espacio para el debate en torno a los diferentes procesos políticos y
sociales que, en el contexto latinoamericano, se han venido generando a partir
del quiebre del modelo neoliberal y el surgimiento de movimientos políticos y
sociales de cambio.
2.
A partir del análisis crítico de la experiencia venezolana en particular y
latinoamericana en general, determinar las condiciones, características,
alcances y perspectivas de la participación de las comunidades en el proceso de
cambio social en nuestros países, ello en función de crear un modelo desde la
perspectiva de los de abajo para la transformación de las relaciones sociales y de poder en
nuestro continente”
Este
enfoque de la historia, también es muy reciente en Latinoamérica; en algunos
casos recibe el nombre de Antropologías del Sur y cuenta entre otros de sus impulsores a Boaventura De Souza
Santos (Brasil, 2009), o al sociólogo Edgardo Lander (Venezuela), Anibal
Quijano (Perú), entre otros. Los dos primeros eventos fueron en Maracaibo
(2010, 2011) y el 3ro (2013), en Chile. En Venezuela también podemos ubicar en
esta corriente a los profesores Esteban Emilio Mosonyi, Jacqueline Clarac de
Briceño, Víctor González, Omar González Ñáñez, (entre otros).
Regresando a las tendencias de Las Historias en
Amazonas,
podemos hablar de las siguientes corrientes:
1)
La Historia Primera o Historia Indígena. Esta historia, poco conocida y menos
enseñada en las escuelas, es la Historia Propia, la que surge de la tradición oral de estos pueblos, vale decir, de
sus pueblos originarios indígenas. Algunos textos de historia, despectivamente
no la consideran historia sino “…simples mitos” o a lo sumo “cuentos”, pero es
en realidad la historia que les da su identidad a esos pueblos. Una parte
importante de los relatos autóctonos de estas sociedades sobre su historia no
solo incluye sus mitos sino lo que llamamos mito-historia que se corresponde a
la época en que los personajes míticos de estas sociedades eran seres
Creadores/Pensantes un tiempo durante el cual esos seres fueron los que
fundaron la especie, la naturaleza, la sociedad de las gentes, etc. La mito-historia
no termina con el mundo indígena, sino que incorpora en ella algunos personajes
reales que son ordenados en el discurso como si fueran personajes míticos pero
que en realidad existieron y continúan ejerciendo un rol de “héroes culturales”
en esas sociedades. En este caso entrarían las Historias de Venancio
“Cristo” Camico”, muy
respetas en el Guainía-Río Negro. Otro ejemplo refiere al muy extendido el mito
amazónico del Árbol de
La Vida, que comparten muchos pueblos de la cuenca
del Orinoco., por ejemplo, los warekena lo llaman Kuwé tajnimi, los piaroa o
wuõthüja lo llaman Kuáwai y es el cerro Autana, los tsáse (piapoco) los llaman
Kúwaiseiri jáiku, los Jivi kalierribinae. Prácticamente, el mito del Árbol de
la Vida es un mitema común a muchos pueblos de la Orinoquia.
2)
La Historia Tradicional. Es la historia contada por Los Otros, es decir, la llamada historia académica pero no es más que la manera de ver y leer la
historia desde una perspectiva no indígena, y en muchos casos, una visión
documentalista pero no comprometida. Es un registro también importante pues,
aunque en algunos autores surge el punto de vista colonial, dominante y de un
pensamiento cuyo paradigma es la historia foránea, sobre todo, la occidental,
como historia única o modelo, surgen algunos autores locales, algunos de los
caboclos o mestizos, que ofrecen una narrativa de “indígenas genéricos” (Darcy
Ribeiro, 1970) pero que en el fondo sigue el patrón de la historia propia. En este caso están casi todos los autores de
historias amazonenses, algunos presentes en este evento en físico o a través de
sus obras.
Para
concluir, incluimos un esbozo de una BIBLOGRAFÍA que consideramos ubicada dentro
las corrientes de la historia amazonense aludidas en este trabajo así como de
otros autores latinoamericanos o latinoamericanistas cuyo enfoque de la
historia es desde la perspectiva de Los de Abajo.
-
Alzate
Angel, Beatriz (2005) Historia Documental en la Frontera de los tres Límites. En: CAFÉ, CABALLO Y HAMACA. Ediciones en la
Biblioteca Virtual. Bogotá.
- Azuaje de Rojas, Nieves M. (2012) Wídaba. Aspectos socioculturales
del Pueblo Baré. Colección
Fundación PatriAmazonas. Puerto Ayacucho.
- Clarín, Víctor Manuel (2009) La Historia del Estado
Amazonas comentada en el bongo de Manolo”. Ediciones de la Zona Educativa del Estado Amazonas.
Puerto. Ayacucho.
-
Clarín,
Víctor Manuel (2010) Historia del Municipio Maroa. Parte I. Ediciones de la Alcaldía del Municipio Maroa.
Estado Amazonas.
- Escandell García, Héctor (2012) “Estado Amazonas de Venezuela.
Geografía, Recursos y Conocimiento. En: Publicaciones MPPCTI/ ONCTI. República Bolivariana de
Venezuela Caracas,
diciembre 2012.
-
Gómez
Picón, Rafael (1953) Orinoco, Río de Libertad. Interpretación Geográfica, Histórica,
Social y Económica desde el Descubrimiento hasta nuestros días”. Editorial Afrodisio Aguado. Madrid.
- González Mazzorana, Nestor R. (1998) Amazonas 1857, un
rastro sobre las cenizas. Ediciones de La Gobernación del Estado Amazonas.
-
González
Mazzorana, Nestor R. (s/f) Los Antigüeros. Colección Fundación PatriAmazonas. Puerto Ayacucho.
- González Ñáñez, Omar (2009) “Las literaturas
indígenas Maipure-arawakas de los pueblos KURRIPAKO, WAREKENA y BANIVA del
Estado Amazonas”.
3er Premio Literaturas Indígenas. Editorial El Perro y La Rana. Caracas.
- González Ñáñez, Omar (2011) Las antropologías del
Sur y la postmodernidad en América Latina. Revista Venezolana de Ciencia Política. N° 39:
31-44. Universidad de Los Andes. Mérida.
-
González
Niño, Edgardo (1984) Historia del Territorio Federal Amazonas. Ediciones de la Presidencia de La República.
- González, Víctor 2013) La irrupción de los
sujetos subalternos y de una nueva forma epistémica en América Latina y el
Caribe”. Caracas.
(manuscito inédito)
-
Guape,
Miguel (2012) Cuentos de Selva Adentro y de Selva Afuera. Colección Fundación PatriAmazonas. Puerto
Ayacucho.
- Haro Cuesta, Juan (2000) De curas y Capitanes
Doctrineros y Preceptores en las misiones y villas del Cantón de Río Negro. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho-Fondo Editorial
Tropikos.
- + Hill, Jonathan y Susan Staats (2002) “Redelineando
el curso de la historia: estados Euroamericanos y las culturas sin pueblos”. En: Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (Siglos XVI
al XX). Gillaume
Boccara, Editor. Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.
- + Iribertegui,
Ramón (1987) Amazonas, el Hombre y el Caucho. Ediciones del Vicariato Apostólico de Puerto
Ayacucho. Monografía N° 4.
Iribertegui, Ramón (2012) Patronímicos Amazonenses. Colección Fundación PatriAmazonas. Puerto Ayacucho.
-
Matos
Arvelo, Martin (1912) Vida Indiana. Casa editorial Mauci. Buenos Aires.
- Michelena y Rojas, Francisco (1867) “EXPLORACIÓN OFICIAL por
primera vez desde el Norte de la América del Sur…” A. Lacroix, Verboeckhoven y Ca Impresores Editorial. Bruselas y Paris.
-
Pineda
Camacho, Roberto (1985) Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República. Bogotá.
-
Ramos
Pérez, Demetrio (1946) El Tratado de Límites de 1750 y la Expedición de Iturriaga al
Orinoco.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Sebastián Elcano de
Geografía. Madrid.
-
Reverón,
José Valdemar (2012) MÁWARI: Vivencias y Relatos. Colección Fundación PatriAmazonas. Puerto Ayacucho.
-
Ribeiro,
Darcy (1970). Las Américas y la civilización. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
-
Romero
Moreno María Eugenia (1992) Los Cuenteros De La Historia. REVISTA “CAFÉ, CABALLO Y HAMACA”. Bogotá.
-
Santos,
Boaventura de Souza (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento
y la emancipación social. Clacso-Siglo XXI editores.
- Tavera Acosta, Bartolomé (1927) Rio Negro. Reseña
Etnográfica, Histórica y Geográfica del Territorio Federal Amazonas. Maracay, Estado Aragua.
- Vidal Ontivero, Silvia Margarita. (1987) “EL Modelo del Proceso
Migratorio Prehispánico de los Piapoco: Hipótesis y Evidencias.” Centro de Estudios Avanzados del IVIC, Caracas.
- Vidal Ontivero, Silvia Margarita. (1993) Reconstruccion de los
procesos de etnogénesis y de reproduccion social entre los Baré de Río Negro
(siglos XVI-XVIII). Centro
de Estudios Avanzados del IVIC, Caracas.
- Zucchi M. Alberta (1992) COMO ELLOS LA CUENTAN.
La ocupación de la Orinoquia según la historia oral de un grupo Maipure del
Norte. REVISTA
“CAFÉ, CABALLO Y HAMACA”. Bogotá.
-
Wright
M., Robin (2005) Historia Indigena e do Indigenismo no Alto Rio Negro. FAEP.
-
Universidad
Estadual do Campinas- Instituto Socioambiental (ISA). Mercado de Letras Edičoes Livraria Ltda. Brasil.
Continuamos
con Wamudana el brindis luego del acto. A los lados: Luis Enrique Silva, Néstor
R. González, J. R. Escobar, Mario Loroño y Tunia Cadenas (de espalda)
0 comentarios:
Publicar un comentario