100 AÑOS DEL FUSILAMIENTO DE TOMÁS FUNES
HISTORIA HEMEROFRÁFICA DE AMAZONAS I
LOS CRÍMENES DE RÍO
NEGRO
Tomado de:
EL LUCHADOR
Diario de la tarde
Ciudad
Bolívar, 1° julio de 1913
Año
VIII
NÚMERO 2.858
Relación de Pedro
Ignacio Solano
Transcripción de
Miguel Guape*
NOTA DEL
TRANSCRIPTOR: El presente documento hemerográfico forma parte de una relación
pormenorizada de los hechos del 8 de mayo de 1913, cuando Tomás Funes tomó el
poder en Amazonas a sangre y fuego, eliminando esa noche a toda la camarilla
gobernante. Fueron reflejados en la prensa nacional y de Ciudad Bolívar. Esta
relación de alguien que participó y fue testigo presencial de los hechos,
continuará con otros que también estaban presentes y los describieron
para la posteridad. Nuestro actual estado Amazonas siempre, a través de la
historia, ha sido un emporio de violencia, robo y saqueo que aún continúa.
Estos hechos tuvieron una gran resonancia porque Funes mató a gente blanca.
Pero hay que remarcar que hubo una tal violencia y crímenes contra el indígena
que causó un genocidio silenciado por los historiadores, porque simplemente no
nos consideraban algo importante.
A continuación la
relación del Sr. Solano:
El 9 de mayo me encontraba en Maipures
con Di Loreto y su señora, Eurasio Rodríguez y Epifanio Marcano listos para
salir para San Fernando. Allí fuimos detenidos por las fuerzas de Néstor Pérez
Briceño1 montantes a
cuarenta hombres armados de Winchesters, que llegaron en el vapor de Gaviní2. Briceño bajó hacia
Atures, regresando a los cuatro días con dos prisioneros que eran Manuel María
Baldó y Pedro Pulido3, con quienes nos
embarcaron al segundo día con rumbo a San Fernando, al llegar a este punto
fuimos conducidos inmediatamente al cuartel general de Tomás Funes, quien nos
puso en libertad, dejando a Baldó a Pulido y a Manuel Antonio Nese presos. Al
día siguiente supe que habían fusilado a Baldó a Pulido y a un joven de nombre
Hernán Trujillo, en el sitio llamado Don Diego. Al llegar al cuartel donde
había más de quinientos hombres bien armados me hicieron cortar al rape el
pelo, a pesar de que me oponía a ello. Supe al llegar de regreso a
Maipures que habían matado a Don Víctor Aldana4 y a tres
hombres de apellido Leal y a un señor de nombre José Dolores. El ejecutor
de todos estos fusilamientos es el General Manuel González5 y los asesinos son
dos muchachos llamados Avispa y Medina.
Los fusilamientos los ordena el general Tomás Funes, Jefe de las fuerzas quien me firmó un pasaporte como Jefe del Territorio Amazonas anteponiendo a su firma las palabras “Dios y Federación”.
Según oí diciendo en Maipures, la
muerte de Don Víctor Aldana obedeció a que le encontró el General
González, una nota en el bolsillo del saco al saludar González a Aldana, notó
que de uno de los bolsillos del saco de Aldana, salía un papel y entonces se lo
sacó, resultando que era la lista de todos los sacrificados por Funes y sus
compañeros, y esto fue suficiente para que en el acto lo fusilaran. A Mariano
D´ Julio lo mataron porque sospechaban que había abierto una correspondencia
dirigida a Maestrachi el jefe de Atures. El general Funes dice en pleno
campamento que si el Gobierno no le manda un Gobernador como ellos lo desean,
cualquiera que manden sin las condiciones que ellos exijen “lo despegan”
(palabras textuales de Funes). Que los únicos gobernadores que aceptarán son el
general Manamá, Doroteo Flores, Tavera Acosta y Bernardo Guevara6, por ser según voz
general estos individuos los únicos que les pueden presentar garantías, porque
ya conocen cuáles son sus procederes ajustados a la ley. Fuimos puestos en
libertad por Funes quien nos permitió regresar a Ciudad Bolívar, pues según él,
este movimiento no tiene ningún fin político, sino el de hacer respetar en lo
porvenir los intereses de los trabajadores en aquellas regiones, intereses
sujetos a la codicia de los Gobernadores. Esto dicen ellos, supongo que fuera
para que los oyéramos, pero ignoro qué fin se proponen tántos hombres armados y
resueltos a todo. Regresé junto con mis compañeros el 4 de junio, llegando a
esta ciudad el 27 de junio, horrorizado de todo lo que ví durante los quince
días, en que se me dió el pueblo de San Fernando por cárcel, como están muchas
personas que han subido hasta allá, encerrados dentro del Cacure.
Ciudad Bolívar; 1º de julio de 1913.
P. Igo. Solano
NOTAS
1. Se hace la
transcripción y se respetan la redacción y ortografía original.
2Las llamadas las hace el transcriptor y son las siguientes:
1 1Néstor Pérez Briceño. Matón de Funes. Fue Gobernador y murió envenenado, quiezás con autoría de Funes.
2 Jacinto Gaviní: el primero con ese
apellido que vino al Amazonas. Participó al lado de Funes en los hechos
sangrientos del 8 de mayo de 1813. Fue asesinado en Brasil por el facineroso de
esa nación Higinio Antonio de Albuquerque el 19 de agosto de 1919 en Mandiguá,
cerca de San Gabriel de Cachoeira.
3 Manuel María Baldó y Pedro Pulido: Cuñado y hermano del gobernador asesinado Roberto Pulido.
4 Víctor Modesto Aldana: Cauchero de larga trayectoria en Amazonas. Fue gobernador accidental en
1904.
5 General Manuel Ma González: Segundo de Funes. Luego sería mandado a matar por su mismo
jefe.
6 Manuel Maestrachi Afanador de Ciudad Bolívar: Jefe de Atures. Estuvo al lado de Funes. Fue muerto en forma trágica el 11 de octubre de 1915 en Babilla Flaca, al frente de Puerto Carreño-
CASA DEL CONGRESO DE ANGOSTURA. AHÍ FUNCIONA, AL
LADO DE LA GOBERNACIÓN Y FRENTE A LA PLAZA BOLÍVAR DE LA CIUDAD, EL
ARCHIVO HISTÓRICO DE GUAYANA, DONDE REPOSAN LOS DOCUMENTOS DE NUESTRA
HISTORIA REGIONAL AMAZONENSE, COMO ANTIGUO ENTE
POLÍTICO PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE GUAYANA.
Ciudad Bolívar, septiembre de
2017.
NOTA Este Artículo fue publicado el 6 de septiembre de 2017.en http://www.cronistadeatures.com.ve/2017/09/historia-hemerofrafica-de-amazonas-los.html
Ha sido ampliado
*Cronista del estado
Amazonas
0 comentarios:
Publicar un comentario